
"Tecnofeudalismo" de Yanis Varoufakis - Debate 2 de 2 - 30 de abril de 2025 - Biblioteca de Galapagar

Description of "Tecnofeudalismo" de Yanis Varoufakis - Debate 2 de 2 - 30 de abril de 2025 - Biblioteca de Galapagar
Moderación a cargo de Jorge Ponce Dawson
Guía de lectura: https://www.clubdelecturas.com/producto/tecnofeudalismo-de-yanis-varoufakis/
Próxima sesión: viernes 16 de mayo de 2025, 19hrs, Biblioteca de Galapagar. Lectura: "Conversación en la catedral" de Mario Vargas Llosa, primera mitad. Moderación a cargo de Pilar García López
IMPORTANTE: Club de Lecturas se sostiene gracias a la aportación de Patrocinadores y Mecenas. ünete y apóyanos en https://www.clubdelecturas.com/unete
¡Muchas gracias! ¡Nos vemos en los próximos debates!
www.clubdelecturas.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, pues buenas tardes a todos y a todas, bienvenidos a la sesión 347 del Club de Lectura, segunda dedicada a Tecno-Feudalismo de Gianni Varoufakis, y hoy vamos a tener que hacerla más comprimida.
Habíamos dejado en el capítulo 5, que es el que toca ahora hacer, que se llama ¿Qué encierra una palabra? Y dice que aquí Varoufakis defiende la necesidad de reconocer el cambio del modelo capitalista basado en el beneficio, por una nueva variante que se va a hacer la renta, que la llama Tecno-Feudalismo.
Compara las circunstancias actuales con la transición del feudalismo al capitalismo, en el cual los señores feudales permanecieron con su modelo rentista, derivado de ser los propietarios de la tierra, pero eso no era motivo para identificar el surgimiento del capital inversor como nuevo paradigma.
Luego hay un capítulo que le explica cómo el beneficio sucumbió a la renta en la nube, dice que la esperanza de la izquierda y de su padre era que el capitalismo moriría en manos del proletariado, que va a ser el gran artífice de su caída, pero eso no ha sucedido, y ha muerto, según él, a manos de unos megacapitalistas, que son los nubelistas, que es la nueva oligarquía rentista que controla la infraestructura digital, de la que ahora dependemos, y creo que el lunes nos quedó claro, una cosa por ahí de la que todo depende.
Parufaki se explica la diferencia sutil que existe entre renta y beneficio, mientras la renta es algo que es el resultado de casi como tener suerte de que eres propietario de una propiedad de la que sacas partido sin hacer ningún esfuerzo, mientras que el segundo es el resultado de una inversión, de una idea, de una iniciativa empresarial en un mercado abierto, por tanto, con competencia y sin seguridad de éxito.
Sin embargo, ahora hemos vuelto a la renta, dice él.
El modelo rentista nunca desapareció, aunque fue minoritario durante el periodo del auge de los beneficios, y tuvo un resurgir a mediados del siglo XX, él dice que con el branding, con el despertar de la fidelidad a las marcas, que la gente estaba dispuesta a pagar un sobreprecio porque era una marca buena, y ahí es donde surge ya una primera renta de marca.
A partir del 2000 aparecen los capitales en la nube y con ellos la renta protagoniza un regreso a lo grande.
Uno de los ejemplos es Apple, con el lanzamiento del iPhone, la gran idea que tuvo Steve Jobs fue invitar a desarrolladores externos a desarrollar apps para su móvil, gente que trabajase gratis, y él lo que hizo fue montar una tienda en la cual vender esas apps.
Se formó así un ejército de trabajadores no asalariados y empresarios vasallos, dice, que convirtieron el iPhone en un teléfono batible con miles de aplicaciones que ampliaban sus capacidades.
Y Apple les cobró a todos ellos un 30% de sus ganancias que obtenían por ofrecer sus desarrollos a través de la Apple Store.
Inmediatamente Google salió con una idea parecida y montó también Google Drive, Google Play Store.
En este caso lo que hizo fue lanzar un sistema operativo gratuito, el Android, y consiguió que un montón de marcas lo asumieran como competencia de Apple y logró congregar una comunidad de desarrolladores enorme a través de su tienda Google Play.
Y el sistema no era ni mejor ni peor, pero estaba amparado por el enorme poder atracción del capital en la nube que había reunido Google.
En esa misma línea también andan, como ejemplos, Amazon, luego Alibaba, que toman el control de diversos mercados, en este caso del mercado de la compra-venta de cualquier cosa, cobrando una renta a todas las empresas capitalistas que necesariamente tienen que entrar y pasar por ellos para vender sus productos.
En otros ámbitos, nombra otros casos como Uber o Lyft, que es un equivalente a Uber, da otros nombres que yo no conozco, Grubhub, DoorDash, Instacart, no sé ni lo que hacen, pero montan su negocio sobre el llamado precariado, porque utilizan trabajadores dispersos, que teóricamente son autónomos, a veces no, y a estos les cobran una comisión fija por los ingresos que consiguen por trabajar haciendo uso de sus plataformas, en el fondo lo que ellos montan es una plataforma que coordina al que quiere el servicio, al que le ofrece, y ellos cobran.
Hice capitalismo con esteroides, aquí Varoufakis responde a la posible objeción de Google.
Comments of "Tecnofeudalismo" de Yanis Varoufakis - Debate 2 de 2 - 30 de abril de 2025 - Biblioteca de Galapagar