
TEECNOAP21 12-2-2025 ¿Qué fue del Metaverso?. La realidad virtual y su impacto real

Description of TEECNOAP21 12-2-2025 ¿Qué fue del Metaverso?. La realidad virtual y su impacto real
Desde que gigantes como Meta, antes conocida como Facebook, anunciaron su apuesta por este universo virtual, mucho se ha hablado sobre su potencial y su viabilidad. Pero ahora que ha pasado el tiempo, es momento de analizar: ¿Qué fue del metaverso? ¿Qué impacto real ha tenido la realidad virtual en nuestras vidas? Vamos a desglosarlo en tres bloques: la promesa inicial, los retos que enfrenta y su posible futuro.
Algunos de los puntos clave del episodio:
La promesa inicial del Metaverso
Para entender dónde estamos, primero tenemos que recordar de dónde venimos. Cuando Mark Zuckerberg anunció en 2021 que Facebook se convertiría en Meta, presentó el metaverso como el siguiente gran paso en la evolución de Internet: un espacio virtual donde podríamos trabajar, jugar y socializar. La idea era construir un universo inmersivo en el que la realidad virtual y aumentada nos permitieran interactuar de formas completamente nuevas.
En teoría, esto sonaba increíble. Las empresas comenzaron a invertir miles de millones en desarrollar tecnologías relacionadas con el metaverso. Desde visores de realidad virtual hasta plataformas para crear mundos digitales, el metaverso parecía estar en el horizonte. Incluso se hablaba de una economía propia dentro de este universo, con transacciones basadas en criptomonedas y NFTs. Pero, ¿qué ocurrió después?
Los retos y fracasos del Metaverso.
A pesar de la expectación, el metaverso se ha enfrentado a enormes desafíos. El primero y más evidente es la tecnología. Aunque los visores de realidad virtual han mejorado en calidad y precio, siguen siendo caros y poco accesibles para el público general. Además, la experiencia de usuario todavía deja mucho que desear: los gráficos no son tan impresionantes como se prometió, y la sensación de inmersión total aún está lejos de ser una realidad.
El segundo gran obstáculo es la falta de interés. Aunque Meta y otras empresas han invertido grandes cantidades de dinero en marketing, el número de usuarios activos en plataformas como Horizon Worlds, el metaverso de Meta, es decepcionante. Muchos usuarios no encuentran razones suficientes para pasar tiempo en estos mundos virtuales.
Por último, no podemos ignorar los problemas éticos. Desde preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos hasta el riesgo de crear un espacio donde el acoso y los comportamientos tóxicos puedan florecer sin control, el metaverso enfrenta un escrutinio importante.
El futuro del Metaverso y de la realidad virtual.
A pesar de los desafíos, no todo está perdido para el metaverso. Los expertos señalan que, aunque la idea inicial pueda estar en pausa, las tecnologías que lo sustentan siguen avanzando. Por ejemplo, los avances en realidad virtual y aumentada están encontrando aplicaciones prácticas en áreas como la educación, la medicina y la formación profesional.
En el mundo corporativo, muchas empresas ya utilizan simulaciones en realidad virtual para capacitar a sus empleados en entornos controlados. En la medicina, los entornos virtuales están ayudando a los cirujanos a practicar procedimientos complejos antes de realizarlos en pacientes reales. Estas aplicaciones muestran que, aunque el metaverso como concepto global no esté prosperando, las tecnologías que lo componen tienen un valor incuestionable.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola y bienvenido al podcast de Tecnoab21. Episodios semanales con análisis, entrevistas
y conversaciones sobre tecnología. Yo soy Javier López y te acompañaré en los próximos
minutos. El metaverso llegó con la promesa de revolucionar
nuestras vidas, pero ¿qué ha pasado realmente? Hoy analizo si la realidad virtual ha cumplido
con las expectativas y cuál es su impacto real en nuestro día a día. ¿Está el metaverso
condenado al olvido o simplemente en pausa? ¡Comenzamos!
Bienvenidos a un nuevo episodio de Tecnoab21. Hoy nos vamos a adentrar en un tema que generó
muchas expectativas hace solo un par de años, pero que parece que se quedó en eso, en una
de esas burbujas que en este caso ni explotan ni desaparecen, simplemente parece que se van
desinflando. Hablo del metaverso y también un poco en cierta medida de la realidad virtual,
no aumentada, la virtual. Hay una cosa que poner primero sobre la mesa y es que Meta,
que es la empresa detrás de todo esto, es un gigante que supo reconducir su imagen de
lo que era Facebook para generar una nueva imagen de marca, por decirlo de alguna forma,
diferenciada de Facebook que ya empezaba a estar un poco viciada y se empezaba a ver ya
con malos ojos porque Facebook como tal era una red social que bueno fue en decadencia,
sigue ahí, sigue con muchísimos millones y millones de usuarios, pero no tiene el impacto ni la
repercusión que tuvo en su día y ha quedado un poco pues condenada a ciertos demográficos e incluso
diría que a ciertos países. El caso es que Meta anunció una apuesta muy fuerte por un universo
virtual del que se habló muchísimo porque tenía mucho potencial y porque había cierta
viabilidad para hacerlo real, pero ¿qué ha pasado realmente este tiempo? ¿qué ha sido del metaverso?
¿qué impacto real ha tenido esta realidad virtual que nos prometían en nuestras vidas? Vamos a ver
un poco paso a paso en tres pequeños bloques qué es lo que ha pasado. Por un lado la promesa que
nos hicieron, por otro lado los retos a los que se enfrentó y se enfrenta ahora mismo y por otro
el posible futuro que tiene este metaverso y la realidad virtual en nuestra vida y en nuestro
futuro. Para entender dónde estamos primero tenemos que recordar un poco de dónde venimos.
Cuando Mark Zuckerberg anunció en 2021 y ya van cuatro años casi de esto que Facebook se iba a
convertir en meta, presentó también el metaverso como ese siguiente gran paso de la evolución de
internet. Era iba a ser un espacio virtual donde íbamos a poder trabajar, jugar, socializar. La
idea era pues construir un universo muy inmersivo en el que lo virtual iba a adquirir una nueva
dimensión, iba a estar aumentado y amplificado y esto nos iba a permitir interactuar de formas
completamente nuevas. La teoría sonaba increíble, muy bien pero bueno las empresas no han acabado
de pasar por ahí. Sí que es verdad que empezaron invirtiendo miles de millones en desarrollar
tecnologías relacionadas con este metaverso desde visores de realidad virtual a plataformas para
crear mundos digitales. El tema del metaverso parecía que estaba en el horizonte de todo el
mundo. Incluso se hablaba de una economía propia dentro de este universo con transacciones sobre
todo basadas en criptomonedas y en NFTs. Quizás por ahí en cierta medida vino un poco el problema,
pero bueno qué ocurrió después. Para pasar de la promesa a la realidad hay que hacer frente a
una serie de desafíos y aquí es donde estos retos al final se han convertido un poco en el fracaso.
Las expectativas del metaverso se han tenido que enfrentar a esos desafíos que al final
eran insalvables porque en concepto quizás no era lo que la gente necesitaba. El primer desafío,
el más evidente, era la tecnología. Los visores de realidad virtual han mejorado muchísimo y han
bajado su precio y han mejorado la calidad. Es decir que aunque son caros son bastante accesibles,
bastante más de lo que eran hace unos años. Esto es un punto muy a favor para poder desarrollar una
tecnología. El problema es que no era algo de un acceso inmediato, es decir, no era algo que
costara 100-200 euros y además ya no sólo era el precio, era un poco la experiencia que tenías
cuando te metías en todo esto.