
Temporada 5. Episodio 7. Biblioteca de la Fundación Gerardo Diego
Description of Temporada 5. Episodio 7. Biblioteca de la Fundación Gerardo Diego
En Santander tenemos una pequeña milla de oro de bibliotecas. Unas cuantas bibliotecas relevantes en un cruce de calles. En este caso, nos vamos a acercar a la Fundación Gerardo Diego a entrevistar a su directora, Andrea Puente, para que nos cuente cosas de esta preciosa biblioteca. ¿Sabíais que la biblioteca está en lo que fue la casa familiar de Menéndez Pelayo? ¿Sabíais que Gerardo Diego fue premio nacional de poesía junto con Alberti? ¿Sabíais que este poeta de la generación del 27 daba sus conferencias siempre con música? Si queréis saber el por qué de todas estas cosas, escuchad este episodio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidas y bienvenidos a Libroteca, el podcast sobre librerías y bibliotecas desperdigadas por el mundo que nos cuentan sus propias historias.
En el episodio de hoy volvemos a descubrir una biblioteca de Cantabria, en este caso en Santander. Nos vamos a acercar a la Fundación Gerardo Diego para hablar con Andrea Puente, su directora, y conocer qué es lo que hay en su biblioteca. ¡Vamos allá! Soy Andrea Puente, soy la directora de la Fundación, pero empecé a trabajar. Mi vinculación primera con la Fundación fue como bibliotecaria. Es un poco mi formación y también mis intereses.
Ahora también hago bastante tarea de gestión como directora. El origen o el corazón de la Fundación es una biblioteca, que es la Biblioteca Personal del poeta Gerardo Diego, que una vez fallecido sus herederos decidieron donarlo a la ciudad de Santander. Entonces se creó una fundación para gestionar esta biblioteca, hacerla accesible. Esto empezó en el año 92, una historia muy larga como la de muchas instituciones.
Andrea, igual está bien que nos cuentes un poco quién fue Gerardo Diego.
Gerardo Diego es un poeta principalmente, pertenece a esa generación de chicos y chicas que nacen como a finales del XIX, principios del XX, y les toca pues en España poner en marcha la modernidad. Todo lo que aprenden de ese cambio de siglo, que son las décadas de modernización, de nuevas ideas, todo lleva al adjetivo nuevo o novedoso o moderno. En el caso de los poetas la primera etiqueta que se les dio fue la de la generación del 27, en torno a los años 20 cuando ellos ya empiezan a escribir, han decidido ser poetas y están haciendo sus primeros libros.
Entonces, bueno, es ante todo un poeta, pero también le interesaba mucho la música. Era pianista aficionado, daba conferencias concierto, combinando pues recital de sus poemas, comentarios sobre algún tema que le interesaba y lo he intercalado con piezas musicales de piano. Luego también le interesaba el arte, un poco las humanidades en general, pero después.
¿Y esta dedicación que Gerardo Diego tenía por las artes, era como algo propio de él o era algo genérico en la generación del 27? Sí, es un signo de la modernidad y de aquellas décadas el intentar integrar todas las artes, casi era un poco obsesivo. Y se ve mucho en sus relaciones, las relaciones entre pintores y poetas y músicos, y también en sus publicaciones, en sus revistas y libros poéticos. Es muy habitual ver una colaboración, un pintor que hacía el diseño de la cubierta o una revista iba ilustrada.
Bueno, también la tipografía. Está el caso de Alto Laguirre, que era un poeta impresor, o poetas pintores como Lorca y Alberti. También la música les interesaba. La Fundación tiene una sede que creo que es bueno, que merece la pena contar dónde estamos, ¿no? Andrea, ¿nos cuentas un poco? Pues estamos en la casa familiar de los Méndez Pelayo. Está en la calle Gravina, en origen era un solar, un jardín, y en la parte sur de la casa, en ese jardín es donde Méndez Pelayo se hizo su biblioteca, ¿no? Y luego se rehabilitó ya para ser una biblioteca también dedicada a la investigación, que es la Biblioteca Méndez Pelayo actual.
Y estamos aquí porque Gerardo Diego sí había dicho, él siempre había manifestado el interés en que su biblioteca también fuese de, al final estuviese en una institución pública, de acceso a todos. En algún artículo en Vida también lo comentó, porque los libros le invadían, entonces ya pensaba en cómo...