
Terapia Colectiva. Santi Donaire. Hasta que la tierra aguante.

Description of Terapia Colectiva. Santi Donaire. Hasta que la tierra aguante.
La X edición de terapia Colectiva abre sus puertas esta tarde con la charla del periodista Santi Donaire y Hasta que la Tierra aguante. A las 18.30 en el salón de actos de la UNED.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, ¿sabes qué? Aquí estamos siguiendo Terapia Colectiva y estamos animándote a que participas en las actividades. La primera de ellas va a llegar el próximo miércoles, día 26 de marzo y la verdad es que aquí sabemos para, por suerte o por desgracia, yo creo que más por desgracia que por suerte, sabemos bastante de, bueno, de lo que nos va a hablar Santi Donaire, que es el primer, la primera persona que va a visitarnos en este décimo ciclo de Terapia Colectiva, porque nos va a hablar de cuánto de resistente es la tierra.
Digo que aquí sabemos mucho de esto porque aquí, como somos pocos, estamos dispersos, pues han decidido las grandes empresas que nos van a poner los grandes parques fotovoltaicos, las pilas de combustión, o sea, las pilas para que vayan estos parques fotovoltaicos. En fin, aquí sabemos mucho de que la tierra, desgraciadamente, pues tiene un aguante. Yo no sé si es exactamente por aquí por donde van los tiros de lo que nos va a contar precisamente Santi Donaire, pero lo voy a saludar y que me cuente. Santi, muy buenos días.
Hola, buenos días. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Muy bien, muy bien, con ganas de llegar ya para la Sierra de Árabe.
Bueno, eso está muy bien porque, claro, yo le he preguntado a Santi que de dónde era, me dice soy del sur y digo es que Tamar ha hecho, está haciendo mucha labor por ahí, por el sur, ¿no? Correcto, correcto. La verdad que tenéis una muy buena embajadora aragonense por ahí abajo y, bueno, esto es fruto de estas conexiones que está generando Tamar. Bueno, oye, cuéntame, Santi, ¿en qué te has especializado o por qué tú sabes de esto de hasta que la tierra aguante? A ver.
Vale, bueno, yo soy periodista y soy fotógrafo. Cuando has dicho compañero me he imaginado que eras periodista. Muy bien.
Dime. Y además lo digo siempre en esa, en ese orden, ¿no? Porque yo me considero que al final soy periodista que tiene una cámara y que ha entendido que a través de la fotografía, no sólo con la fotografía, también con el vídeo, con el texto, pues cuento historias, ¿no? Cuento historias un poco que intentan explicar, bueno, pues realidades que nos atraviesan dentro de lo que es la sociedad española y, en este caso, hasta que la tierra aguante, pues es un viaje, una investigación, son varias cosas, como un retrato de, bueno, de cómo afecta una de nuestras grandes industrias que, después del turismo, es el tema de la alimentación, agricultura y ganadería industrial, ¿no? A mí hay un dato que, cuando empiezo este proyecto hace cinco años, como que me despiertan las alarmas, ¿no? El Ministerio de Agricultura dice en 2017, dice que somos el tercer productor y exportador de fruta y verdura del mundo, sólo después de China y de Estados Unidos.
Claro, cuando mira el calibre de este país, geográficamente hablando, lo pequeñito que somos comparado con esos dos monstruos y, sobre todo, cómo superamos a otros monstruos, cómo puede ser Brazil, la India, ¿no? Pues dice hasta qué punto estamos, digamos, apretando la máquina para poder llevar nuestra medalla de bronce, ¿no? ¿Hasta qué punto estamos poniendo al servicio los recursos, pero también los cuerpos y las personas, para producir de esta manera, ¿no? Y de ahí el título de hasta que la tierra aguante, ¿no? Esto pretende ser, bueno, pues conocer un poco la trastienda, la herida, las consecuencias que genera, pues, tanto los seres humanos como en la tierra, el producir de esta manera, ¿no? Y al final esto tiene como, está enmarcado en lugares geográficos, no es todo el país.
Sí, en el sur sabéis mucho de esto, ¿verdad? Claro, tengo como especial ilusión como Andaluz para ir a Aragón, porque creo que somos dos tierras como muy maltratadas, ¿no? En el sentido de, pues, una tierra que ha estado siempre al servicio de producir cuanto más y mejor, sin tener nada en cuenta, pues, qué daño se estaba haciendo al territorio y a las personas.
Claro, y fíjate, Santi, que interesante lo que dices, porque fíjate, ¿qué medalla, qué tipo de medalla debe ser esta del tercer puesto cuando muchos de los alimentos los tenemos que importar? Que esto es una cosa rarísima, ¿no? Por ejemplo, yo qué sé, estoy pensando en el maíz o estoy pensando en algunos cereales, ¿no? Somos grandes productores en esta zona y, sin embargo, no tenemos suficiente porque lo estamos exportando.
Entonces, igual hay que hacer esa lectura también, que igual estamos siendo un poquito tontos, ¿no? Que no nos estamos comiendo lo nuestro y lo estamos trayendo de fuera.
Totalmente, y fíjate, en el caso de la ganadería, que además es un tema que atraviesa muchísimo a la provincia de Huesca y a Aragón en general, creo que es un gran ejemplo de cómo hemos perdido soberanía alimentaria, ¿no? O sea, estamos importando decenas de miles de toneladas de Brasil, de Ucrania, de Estados Unidos, de cereales, como tú bien dices, que nos faltan, como puede ser el maíz o la soja, para alimentar sobre todo una cabaña porcina, que en su inmensa mayoría va para exportarlo sobre todo a Asia, ¿no? O sea, que al final nos hemos convertido en una especie de...