En una rueda de prensa celebrada de forma un tanto precipitada este domingo los presidentes de los bancos UBS y Credit Suisse, los dos mayores de Suiza, anunciaron una fusión forzada por los recientes acontecimientos que pusieron a la segunda de las entidades al borde de la quiebra. La negociación tuvo de hacerse deprisa, antes de que el domingo abriesen los mercados de valores asiáticos. No tardaron, por lo tanto, en llegar a un acuerdo porque la cuestión apremiaba y había mucho dinero en juego. UBS se hacía con Credit Suisse por 3.000 millones de francos suizos (unos 3.032 millones de euros al cambio de ayer), una auténtica ganga que incorpora un descuento del 60% sobre el valor en Bolsa de la entidad y un 90% del valor contable del banco, estimado en 42.000 millones de francos. UBS no pagará en efectivo, sino en acciones a razón de una acción propia por 22 acciones de Credit Suisse.
A los accionistas les ha ido algo mejor que a los tenedores de los bonos nivel 1 del banco, un tipo de deuda pensada para absorber pérdidas cuando un banco quiebra. Para evitar un colapso en Bolsa el Gobierno helvético aprobó, también de urgencia, un paquete de 9.000 millones de francos para contener las pérdidas que tendrá UBS en la absorción y 100.000 millones más en una línea de liquidez. Para UBS esta es la segunda vez que recurre al Estado, la primera la hizo en 2008 cuando reclamó un rescate durante la crisis financiera de aquel año. Desde entonces los directivos de UBS se afanaron en reestructurar la entidad, cosa que no sucedió con Credit Suisse, que no solicitó rescates y no estaba obligado a ello.
Los problemas de Credit Suisse llegaron más tarde. En los últimos años la acción no ha hecho más que caer, un 70% desde 2019, mientras iba acumulando pérdidas. Sólo el año pasado éstas se elevaron a los 7.000 millones de francos. A finales del año pasado presentaron un plan de viabilidad que llegó tarde porque al mercado no le terminó de convencer. Hace una semana la quiebra parecía inminente. Su acción se desplomó en Bolsa tras la negativa de su principal accionista, el Banco Nacional Saudí, de seguir inyectando capital en la entidad. Horas más tarde el banco central de Suiza trató de tranquilizar a los clientes y accionistas de Credit Suisse ofreciendo un rescate de 50.000 millones de francos.
Con eso debió bastar, pero la confianza, algo fundamental en un banco, ya estaba rota. Muchos clientes empezaron a retirar sus depósitos por miedo a una bancarrota desordenada. Las autoridades suizas volvieron a intervenir, esta vez para pedir a UBS, su mayor competidor, que adquiriese Credit Suisse cuanto antes. La operación tuvo que llevarse a cabo a contrarreloj ya que, dado el tamaño de la entidad y el ámbito global de sus operaciones, querían evitarse males mayores.
No estamos ante una fusión deseada, sino motivada por unas circunstancias excepcionales. Integrar ambas entidades será doloroso tanto para los accionistas como para los clientes. Los primeros han pasado de ser propietarios de una empresa sólida, reestructurada y rentable a serlo de un Frankenstein fabricado a toda prisa y sin siquiera el voto de los accionistas. Pero el tamaño de ambos bancos no dejaba otra opción al Banco Nacional Suizo. De lo contrario se enfrentaban a la quiebra de la entidad o a su nacionalización.
En La ContraRéplica:
- El futuro de China
- TikTok y la sociedad idiotizada
- Los pueblos blancos
· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
#FernandoDiazVillanueva #creditsuisse #ubs
Comments
Nunca hemos vivido en una sociedad tan abierta, diversa, tolerante y pacífica porque la gente de hace un siglo hubiera preferido vivir ahora que en su época. Bien jugada esa falacia ad populum que además es imposible de comprobar porque no hay nadie de hace 100 años que pueda rebatirlo. En definitiva, no existe ningún tipo de decadencia en nuestra sociedad porque el contraescucha es un intenso. Con esta falacia ad hominem cerramos eludiendo el foco de la cuestión, que de lo que se acusa a TikTok lo hacen el resto de rrss.
El Gobierno social comunista de Sánchez quiere quedarse con nuestros ahorros bancarios!!!!! Españoles, sacad el dinero del banco cuanto antes, Sánchez y el coletas quieren quedárselo aprovechando la caída de la banca globalista.
Por cierto, el encalamiento de los "pueblos blancos" se hizo de forma generalizada en el siglo XIX, no tanto por el calor, que supongo que también, sino por motivos sanitarios, para evitar epidemias. Algo así como el uso de gel hidroalcohólico de siglos pretéritos. Por cierto que nunca he terminado de entender cómo encalar una pared puede evitarte contraer enfermedades. Por lo que se ve, remedios absurdos llevados a cabo por las autoridades no solo se han dado ahora con el covid...
Una sociedad puede ser pacífica y también completamente imbécil. Y eso no es ser tremendista ni pensar que el mundonse va a acabar, es simplemente salir a la calle y ver lo que hay.
Los bancos, que se endeudan a corto (un depósito a la vista es un préstamo que le hacemos al banco) para prestar a largo, están quebrados por definición. No hay banco, repito, no hay banco en el mundo que resista una corrida bancaria. Ni uno. Da igual que tenga “activos” que pueda vender en un mercado alcista. No tendría suficiente, así que imagínense en un mercado estancado o bajista, donde sus activos valen menos. Y por cierto, la única razón por la que no hay corridas en todos los bancos durante las crisis, es gracias a los seguros de depósitos. Es decir, el estado cubre los depósitos hasta una cantidad X (100000euros en España, y $250000 en EEUU). ¿Alguien se cree, de verdad, que el estado podría hacer frente a ese seguro si tuviera que cubrir, no se, un 30-40% de los depósitos de un país? ¿Habría dinero? Por supuesto que no habría, o si se creará estaríamos ante un escenario híper-mega-inflacionario. Por eso los bancos no pueden caer, sobre todo los grandes o sistémicos. Podrían pero se llevarían todo y a todos por delante. Estamos atrapados en este sistema delirante de reserva fraccionaria.
nueva socialización de las pérdidas...esperemos Fernando lo critiques muy duramente, esto no es liberarísmo ni capitalismo. es un robo al contribuyente Suizo.
¿Fernando las elecciones regionales de Holanda 🇳🇱 no se merecen una contra?
El contenido mediocre de ciertas plataformas no nos idiotiza, el problema es que vanaliza la vida, elimina pensamiento autocrítico y elimina el tiempo que se debería dedicar a estudiar por amor propio y por curiosidad, basicamente aborrece la estupidez y lo simple, cada vez tendremos personas menos polivalentes, pero listos hay en todos lados! Triste que en un mundo con tanto acceso a la información la gente se preocupe y atienda a semejantes boberías.
La banca: capitalista y liberal para los beneficios, socialista para las pérdidas. Así cualquiera se hace multimillonario. Venga ahora llamadme podemita.
vasta con darse un paseo virtual por Snapchat Twitter Facebook TikTok Instagram etc para darse cuenta si vivimos una sociedad idiotas consumados e ignorantes o no? Una cosa es ser positivo y otra ser ciego o no querer ver la realidad