

Description of Tierras raras, en Investiga, que no es poco
Charlamos sobre las conocidas como "tierras raras", imprescindibles para la alta tecnología, con el director del Instituto de Geología Aplicada de la UCLM y profesor de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, Pablo León Higueras, entrevistado por alumnos y alumnas de Bachillerato.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Play Podcast.
Radio Castilla-La Mancha.
Investiga, que no es poco.
Todo sobre nuestros investigadores y todas las ramas del saber.
En colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, un programa de divulgación para saber más de investigación.
Dirige y presenta, Román Escudero.
Hola, bienvenidos y bienvenidas a Investiga, que no es poco, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y FECID, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Hola, ¿qué tal?, bienvenidos de nuevo a una nueva edición de debates de Conversation que hacemos aquí en la Universidad de Castilla-La Mancha, la Unidad de Cultura Científica e Innovación del UCLM y en colaboración con el Ministerio de Ciencia y con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Un espacio donde contamos con nuestros investigadores e investigadoras para que charlen con los que van a ser los futuros alumnos y alumnas de la Universidad, colaborando, cómo no, con los centros educativos de nuestra región.
Lo primero que voy a hacer va a ser presentar a nuestro invitado de hoy, a mi querido amigo, profesor de la Universidad, director del Instituto de Geología Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha, Pablo León y Graz.
Pablo, bienvenido.
Muchas gracias, Román, encantado de estar con vosotros.
Ya sabéis que podéis contar conmigo para estas cosas.
Desde luego te agradezco mucho tu presencia aquí, además de tu labor docente, investigadora, te agradecemos especialmente tu labor divulgadora, porque precisamente la excusa de hoy es que vamos a comentar un artículo de divulgación que has publicado en la plataforma de Conversation para divulgar a todo el mundo la importancia de temas muy complejos, pero que lo haces de una manera que pueda ser interesante a todos.
Y ya solamente el título del artículo que vamos a utilizar ya nos incita a la curiosidad, materias primas críticas para la transición verde.
Y la pregunta, ¿es posible obtenerla sin dañar el medio ambiente? No te voy a pedir que la respondas, porque antes voy a presentar a los que vamos a tener al otro lado, y va a ser con la profesora del Instituto de Educación Secundaria Ramón y Cajal, Rosa Monassor.
Bienvenida, Rosa.
Hola.
Tú eres profesora del IA Ramón y Cajal de Albacete, profesora, en este caso, de una asignatura en la que ya te acompañan tus alumnos y alumnas.
¿Qué asignatura es, Rosa? Estamos con los alumnos del Iº de Bachillerato de la modalidad, es una materia la que impartimos que se llama Tecnología e Ingeniería I, que empieza en Iº de Bachillerato y continúa con su currículum en IIº de Bachillerato, dentro de una carrera técnica relacionada con la ingeniería o con ciclos formativos de grado superior relacionados con este tema.
Vamos a comenzar rápidamente, porque lo que queremos es que tus alumnos y alumnas participen directamente en la actividad, van a ser ellos los que pregunten a Pablo, pero antes, a modo de introducción, Pablo, ya nos lo ha comentado Rosa, van a hablar de materiales, y en este caso todo depende de los materiales, lo comentáis en el propio artículo, en un artículo en el que hacéis referencia a términos que ya son muy comunes en la conversación de cualquiera de nosotros, hablamos de tierras raras, hablamos de coltán, hablamos de su aplicación en la tecnología, los teléfonos móviles, incluso hablamos de que las grandes potencias están buscando esos materiales más allá de lo imaginable.
Pablo, a modo de resumen, ¿qué queréis trasladar con este artículo los compañeros del Instituto? La importancia que tiene es que la humanidad necesita una serie de recursos, necesita alimentos, ¿y cómo se consigue los alimentos? Cultivando la tierra.
¿Qué hay que hacer para cultivar los alimentos? Roturar la tierra, plantar unas cosas y echar unos productos que se llaman fitosanitarios, nombre muy bonito, pero que no podemos olvidar que son productos que son tóxicos para determinadas cosas, que antes, cuando se hacían las cosas peor, esos productos eran muy tóxicos y ahora apenas son tóxicos y tenemos mucho control sobre ello.
Cuando necesitamos construir un edificio, necesitamos unas materias primas y cuando necesitamos hacer un barrio nuevo de albacete o una construcción, pues tenemos que roturar, tenemos que romper una zona natural y construir ahí un edificio donde antes había un bosque, una pradera.