No todos los revolucionarios quieren poner a las estructuras del poder patas arriba. Algunos ven fallas en los gobiernos actuales y quieren acelerar un cambio. No les importa tanto quien gobierna, sino que el gobierno sea bueno. No es el material de los héroes de la historia, y por eso mismo hoy les traemos a un personaje que calza perfecto en ese perfil. Vuelve Guido Quintela a nuestro programa a presentarnos a Nicolas Herrera, llamado el Maquiavelo uruguayo. ¿O tal vez la historia es más compleja?
Imagen: Montevideo Colonial. Adolphe D’ Hastrel / Barthelemy Lauvergne. Siglo XIX.
Fuentes
- Carve, A., “Don Nicolás Herrera y la misión de 1806”, Revista Histórica de la Universidad 1, 1907, 413-463.
- Comisión Nacional Archivo Artigas, Archivo Artigas, Tomo XXX, Montevideo, Archivo General de la Nación, 1998.
- De María, Isidoro, Montevideo Antiguo: tradiciones y recuerdos, tomo 2, Montevideo, S/E, 1887.
- Frega, Ana, “Revolución. Las caras opuestas de la revolución. Aproximación a sus significados desde la crisis de la monarquía española a la construcción del estado-nación”, Gerardo Caetano (Coord.), Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2013, 51-70.
- Ferreira, Pablo, “Nicolás Herrera en Río de Janeiro, 1815-1816. Una aproximación al exilio rioplatense en tiempos de guerra y revolución”, Páginas, 14 (35), 2022, 1-27.
- Fernández Saldaña, José María, “Herrera, Nicolás”, Diccionario uruguayo de biografías. 1810-1940, Montevideo, Editorial Amerindia, 1945, 629-632.
- “Manuscrito de Lucas Obes en que se repasa la vida de Nicolás Herrera”, documento inédito disponible en Museo Histórico Nacional, Montevideo, Colección “Archivo y Biblioteca Pablo Blanco Acevedo”, Archivo de Don Lucas José Obes, Libro 32, fs. 67-68, s/f (ca. 1833).
- Sala, Lucía, Rodríguez, Julio, de la Torre, Nélson y Alonso, Rosa, La Oligarquía oriental en la Cisplatina, Montevideo, Editorial Pueblos Unidos, 1970.
Música:
El tema de la Tortulia es una versión de Caravan por El Gran Quelonio. El tema original es de Duke Ellington.
El tema de Rumbo a la Cancha es una versión de Espiral por Kanirasta. La versión original es de Dunne.
Comments
excelente programa. qué irónico que uno de los archivos que rescata tu historia lleve el nombre de tu adversario político. no sé si en un universo paralelo en una Uruguay brasilera habrá un archivo Herrera que conserva textos de un villano Artigas
excelente programa / 8 cositortos
Holaaaa! Por favor díganme en que episodio explican el concepto de cositorto
lbl
ntnnt
Buen programa. Nicolás Herrera me parece, simplemente, un hombre pragmático. Un abrazo.
Pequeño detalle que se les olvido el de citar que tuvieron su independencia gracias a la Guerra de las Provincias Unidas y el Brasil.
Qué buen programa, muchachos, excelente como siempre. Otra cosa: que calentura que me agarré con Sebastián, como que no valen las olímpicas!?!?!? aquí vendrían 300 palabras de pésima literatura nacionalista
hola soy Lea de Málaga y les escribo desde el pasado ya que, como soy muy metódica estoy escuchando los episodios por orden y voy recién por año 2017 y el de la Mariguana.... y , si me leen, los escucharé en mi futuro ya que me quedan 5 años para alcanzarlos. Resumiendo... me encantan!!! me rio de todas los chistes buenos o malos, voy aprendiendo o enterándome de cosas que desde mi ignorancia me parecían infumables y con el toque de uds le entro y aprendo. La verdad, soy fan incondicional e intento ,a la gente de mi entorno , recomendarlos, y la mejor manera es compartiéndoles alguno de los episodios que más me han gustado. Un abrazo.
Gran programa. Me encantan los episodios de la historia uruguaya que muestran aquí. Y soy español. Nicolás Herrera, más que el Maquiavelo, me parece el Talleyrand uruguayo. 6 cositortos.