
Tradición y Leyenda Jacobea: "Influencia mental del Camino en el Peregrino" Alberto Solana de Quesada

Description of Tradición y Leyenda Jacobea: "Influencia mental del Camino en el Peregrino" Alberto Solana de Quesada
No te pierdas este fantástico podcast de Alberto Solana sobre la influencia del camino en la mente del peregrino
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Senderos jacobeos.
Una vez me dijo un peregrino, nunca es demasiado tarde para encontrar el camino.
El camino no se anda, el camino se vive.
Tradición y leyenda jacobea, un programa conducido por Alberto Solana de Quesada.
Aquí comienza Senderos jacobeos, un programa presentado y dirigido por Raúl Fernando Gómez.
Influencia mental del camino de Santiago en el peregrino.
En abril de 2019 escribí en mi blog el artículo que ahora alimenta este podcast.
Al escuchar la entrevista al doctor Albert Feliu Soler del resultado del estudio ULTRELLA sobre los beneficios del camino de Santiago sobre la salud mental y el bienestar psicológico, retomo este artículo en que menciono este estudio cuando estaba en sus inicios y en donde apunto las que creo verdaderas relaciones entre el camino de Santiago y el mundo de la psicología y la psiquiatría.
Que el camino de Santiago es una experiencia sin igual, que aporta al mundo psíquico una abundante cantidad de estímulos que influyen en la personalidad del peregrino y dejan un pozo que habitualmente perdura para siempre, es un hecho comprobable.
Lo he podido experimentar como peregrino y como médico, que ha peregrinado en diversas ocasiones, que sea un motivo de patología como algún doctor especialista propone, es una observación que está muy lejos de la realidad.
¿Acaso fruto de la deformación profesional? En el año 2007 la cuestión creo que fue muy mal orientada por especialistas de psiquiatría, que muy lejos de una perspectiva objetiva e imparcial, definió el síndrome del peregrino o síndrome del camino de Santiago como enfermedad nueva, catalogando la peregrinación como una experiencia potencialmente generadora de patología mental, declarando incluso que el camino de Santiago era un manicomio ambulante.
El peregrino, que tras andar una distancia de varios centenares de kilómetros del camino de Santiago, presenta un cuadro de delirio psíquico que altera su percepción de la realidad, ya tenía en sí mismo la enfermedad, no se la proporcionó la peregrinación.
El camino sólo fue el escenario donde otras causas como la fatiga, la deshidratación, insolación, soledad, temores, fobias, o tal vez un conjunto de ellas, pudieron actuar como verdaderos desencadenantes de un proceso cuya esencia era ya parte del propio individuo.
El llamado síndrome del peregrino o del camino de Santiago realmente no existe, y mucho menos como enfermedad nueva.
Es un invento formulado desde una perspectiva académica fragmentadora de la realidad que busca un logro académico y una temática vestido de cierta originalidad para presentar en un Congreso Nacional de Psiquiatría.
El caso del peregrino con síntomas...