iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Territorio Viajero Territorio Viajero con Paco Huertas
La tradición de las Marzas,

La tradición de las Marzas,

2/17/2025 · 14:35
0
151
0
151

Description of La tradición de las Marzas,

Las Marzas son una antigua tradición del norte de España, especialmente en Cantabria, Burgos y Soria, aunque también se dan en otros puntos de Castilla y León, que marca la llegada de la primavera con cantos populares. Tradicionalmente, eran interpretadas por los **mozos del pueblo** en la noche que daba inicio a marzo, aunque en la actualidad se han trasladado a los fines de semana para facilitar la participación.

El canto de las Marzas tiene un carácter agradecido y festivo, pidiendo permiso para cantar y mencionando los meses del año en sus versos. Antiguamente, los mozos recolectaban dádivas en forma de alimentos o dinero y, tras la ronda, celebraban una cena comunitaria. Hoy en día, la tradición ha sido recuperada en muchas localidades, incorporando a mujeres en la celebración

Read the La tradición de las Marzas, podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Me imagino que a muchos de nuestros oyentes les será familiar esto que estamos escuchando, porque en una parte de nuestro territorio, en el cuadrante noroccidental de la península, más o menos coincidiendo con muchos de esos rituales de los que acabamos de hablar, rituales de invierno, de bienvenida de la primavera, pues desde hace ya muchísimo tiempo, mucho más allá de lo que nos podemos imaginar, incluso ya comentábamos en la introducción, quizás de la época de los romanos, ese cambio de año, ese primer mes del año después de esas dificultades del invierno, ese mes de marzo, nos trae algo tan interiorizado en muchos lugares y tan especial para muchos de nuestros ciudadanos, conciudadanos de la son las marzas.

Y podemos decir que tenemos con nosotros a Isidro Ferreras, que es dinamizador rural y que nos va a hablar de un evento que va a tener lugar, como siempre, a finales del mes de febrero, para dar la bienvenida al mes de marzo, y algo tan dentro de lo que es ese ámbito rural, como era pedir permiso a las autoridades, pedir ese aguinaldo para disfrutarlo, en fin. Pero yo creo que mejor que nadie, en este caso nuestro amigo Isidro, pues nos va a ir ayudando para entender un poco lo que son las marzas, porque también hay una parte muy importante de esos cantos que estamos escuchando, que él nos va a decir.

Isidro, muy buenas tardes. Muy buenas tardes, Paco.

Lo primero, bienvenido a este programa. Y tú el otro día nos mandaste un cartel, que estábamos hablando un poco de las marzas, en una zona que es la Ribera del Duero. Yo sé que en algunos lugares de la península las marzas se llegaron a perder, ¿no?, en otro contexto histórico, y que ahora, pues, quizás de aquella negación de lo rural que tuvimos en un momento de nuestra historia, viene una recuperación y una reivindicación de lo rural. ¿Es este el caso de vuestro pueblo? Sí, efectivamente. Dices bien, Paco.

Tienes esa sensibilidad que hay que tener por el contexto de los pueblos del medio rural en nuestros días, cuando la despoblación es un hecho y, efectivamente, la migración a las ciudades ha desplazado, entre otras cosas, el calendario festivo del año antaño. Ese momento de poder celebrar fiestas y de no tener trabajo en el campo era, muchas veces, este periodo invernal. Entonces, la tradición de las marzas es una tradición que, por lo desconocida que todavía sigue siendo, pues es muy bonita. Se pierde un poco en la noche de los tiempos, como decimos, ¿no? Y, sin embargo, nos brinda la oportunidad de tener una oportunidad de celebración festiva, que, además, este año cae en viernes, el 28 de febrero.

En nuestros pueblos ha sucedido eso que tú dices. La migración de los pueblos a las ciudades originó que esas fiestas se desplazaran y las marzas también se vieron afectadas por ello. Se llegaron a perder, como tú has anunciado, se llegaron a perder y se están recuperando. Entonces, cantar las marzas en la última noche de febrero significa salir, pues eso, a la calle con el frío propio de esta época del año, divididos en dos grupos y recorriendo las calles de los pueblos para ir cantando en esas diferentes partes.

Primero, como tú bien has dicho, con la petición a las autoridades, ¿no?, el poder cantar y luego ir cantando al devenir de los meses, relatando las tareas agrícolas que se van a suceder a lo largo del año. Son cantos también de ronda, con lo cual se canta a la mujer, porque tradicionalmente eran los mozos que cantaban las marzas, hoy en día las cantamos todos. Y, bueno, también en ocasiones incluye romances tradicionales, como el romance del prisionero o el canto a la dama, y luego finaliza con una petición de Dávidas, una petición de marzas, que viene a ser ese aguinaldo, como tú has dicho, para entendernos, pero, pues bueno, huevos, morcilla o alguna moneda era lo que se pedía.

Hoy en día no es algo que se practique hasta donde yo veo.

Y, perdón, Isidro, en algunas de las letras, incluso en Cantabria se han declarado bien de interés cultural, en algunas de las letras sí que viene reflejado, aquí venimos a pedir las gracias.

Comments of La tradición de las Marzas,
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!