iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By radiopinoso medios de comunica Radiopinoso
Tratamiento de mosquitos en Rodriguillo con Lídia Najar y José carlos Monzó

Tratamiento de mosquitos en Rodriguillo con Lídia Najar y José carlos Monzó

5/15/2025 · 17:13
0
27
0
27
Radiopinoso Episode of Radiopinoso

Description of Tratamiento de mosquitos en Rodriguillo con Lídia Najar y José carlos Monzó

Debido a los episodios de las últimas lluvias desde el área de Medio Ambiente del ayuntamiento de Pinoso, se ha reforzado el programa anual de control de mosquitos.
Esta mañana la bióloga Lidia Najar de la empresa Lokimica, junto al Técnico Municipal de Medio Ambiente, José Carlos Monzó, han visitado las zonas húmedas cercanas a la pedanía del Rodriguillo, donde se han aplicado diversos tratamientos.
Ambos profesionales, han acudido posteriormente a Radio Pinoso, donde han recordado a la población la importancia de controlar el agua estancada, ya que existe el peligro de proliferación de mosquitos, principalmente el mosquito tigre, que se mueve en un entorno de 200 metros donde han eclosionado los huevos.

Read the Tratamiento de mosquitos en Rodriguillo con Lídia Najar y José carlos Monzó podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Pues después de escuchar el número uno en Radio Pinoso, continuamos con más entrevistas y secciones.

Y vamos a hablar del control de mosquitos en nuestro término municipal.

Y para eso tenemos en nuestros estudios al técnico de Medio Ambiente y biólogo municipal, José Carlos Monzó.

Buenos días, José Carlos.

Hola, buenos días.

Y también tenemos a Lidia Nejar, que ella es bióloga y responsable técnica de la empresa Loquímica.

Buenos días, Lidia.

Hola, buenos días.

Bueno, vamos a hablar de ese control de mosquitos, porque hay que recordar que el Ayuntamiento de Pinoso mantiene un contrato anual de tratamiento y control de dípteros con la empresa Loquímica, pero que, pues José Carlos, hace falta reforzar en ciertas épocas del año.

Sí, en efecto. Cuando llega la primavera, en este caso, claro, las lluvias, siempre es un fenómeno que produce encharcamientos de manera más generalizada y obviamente los mosquitos se reproducen en puntos de agua y, por tanto, aparte de los focos que habitualmente se tratan de manera regular, rutinaria, en estas situaciones, cuando hay lluvias, se producen más encharcamientos, hay más superficie encharcada, que necesita una monitorización, un control y, en este caso, a medida que se van detectando, también se tratan.

Por lo tanto, ahora es el momento de hacer tratamientos extras, de refuerzo, para reducir la incidencia de estos insectos que ahora es cuando la época empieza, en su época de cría y de actividad.

Lidia, acabamos de venir de la zona del Rodriguillo, hemos hecho una visita de campo donde habéis podido ver sobre el terreno cómo están actuando los profesionales de loquímica para controlar el mosquito.

¿Puedes recordar, Lidia, el ciclo de reproducción del mosquito? Sí. Mira, nosotros acabamos de venir del Rodriguillo, es una zona que tiene también focos catalogados, que se deben vigilar durante todo el año, porque las temperaturas que tenemos durante todo el año hay que llevar un control, y son zonas donde puede haber acumulación de agua.

El ciclo del mosquito consiste en que el mosquito adulto, que es el que vemos volar, la hembra, coloca los huevos, en este caso, según la especie, en diferentes lugares.

Tenemos, por ejemplo, el mosquito de toda la vida, que llamamos el mosquito cúlex, que en grandes estancamientos de agua, y el mosquito tigre, que es totalmente diferente, que sí que se reproduce en pequeños estancamientos de agua.

Son las hembras las que ponen los huevos, de diferente manera, en cada tipo de estancamiento.

Tras él, pues ya sale la larva, la larva pasa por diferentes ciclos, luego pasa a pupa, y de la pupa ya vuelve a salir al adulto.

Y ese ciclo, dependiendo de las temperaturas, puede ser muy rápido.

Incluso en 6-7 días podemos tener el ciclo completo.

Por lo tanto, la vigilancia debe ser continua.

Pero no solamente vigilancia por parte de las entidades públicas, sino también de los privados.

José Carlos, ¿no es la primera vez que en Radio Epinoso acudes a hablarnos y haces señalamiento a la población para que esté muy encima de esas aguas estancadas? Efectivamente. Los tratamientos que el clandestino ambiental realiza a través de lo químico son zonas públicas, principalmente abiertas, que ya desde hace muchos años tenemos controladas e identificadas.

Sin embargo, lo que ocurre en el ámbito privado es lo que es más complicado, porque de hecho, ahora luego hablaremos, que hoy hemos detectado un punto en un lugar privado y los propietarios piensan que son renacuajos, es decir, en muchas ocasiones no identifican el mosquito como mosquito.

Entonces, esos puntos son fundamentales que se controlen y que la ciudadanía también haga su propio autocontrol de evitar estos puntos de agua, pequeños abrevaderos, pequeños platitos, que acumulan agua durante días y que favorecen la reproducción de estos insectos.

De hecho, creo que comentábamos, Lidia y yo, el porcentaje que corresponde en el ámbito privado.

Sí, podemos hablar de un 80% pueden ser focos privados.

Comments of Tratamiento de mosquitos en Rodriguillo con Lídia Najar y José carlos Monzó

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings