La Trinchera Verde 16. 2ª Parte. La futura Ley de la Biodiversidad Canaria
Description of La Trinchera Verde 16. 2ª Parte. La futura Ley de la Biodiversidad Canaria
- Durante estos meses se está trabajando en el anteproyecto de Ley de la Biodiversidad Canaria consultando a científicos y diferentes colectivos sociales. Debatimos con Marcos Salas, (investigador de etnobotánica, ecología y botánica), Manuel Nogales (doctor en ciencias biológicas por la ULL) y Eustaquio Villalba (geógrafo y portavoz de ATAN) sobre la trascendencia de esta Ley.
- Rueda de Corresponsales, presentación del juego didáctico Bigü, las Piezas del Puzzle de la Biodiversidad Canaria y el Atril de ATAN del 50º Aniversario con Pedro Fernández Arcila completan esta segunda parte del programa.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Quieres ser amigo de la naturaleza antecesor haga a roma punto canarias se elabora su ley de espacios naturales la prevalencia de la protección ambiental precaución en las intervenciones sobre el territorio o ejemplo variedad de las actuaciones en la habitación pública incluso el listado un listado de especies silvestres en régimen de protección especial y la problemática con especies exóticas son algunos de los elementos que se contemplan dentro de la elaboración de esta ley la creación además armonizar al uso del patrimonio natural con la protección ambiental vamos a hablar de este asunto con nuestros próximos invitados están al otro lado del zune de esta tecnología que hemos bueno adoptado después de la presencia de nuestras vidas del marco sala pascual miembro de una instituto estudios ambientales y recursos naturales de la universidad de las palmas de gran canaria investigador de no botánica ecología y botánica que tal marcos como estas bueno y por otro lado tenemos también a manuel nogales hidalgo doctor en ciencias biológicas la universidad de la laguna especialidad de ginecología y botánica investigador del csic mármol que tal bienvenido hola buenas tardes y a quienes estudio continuamos con nuestro geógrafos compañero datan eustaquio villalba eustaquio de nuevo aquí y allá vamos a hacer una capitulación de de cuáles son las primeras leyes de protección de la biodiversidad del archipiélago canario como miembro y también de nuestra asociación hablando un poquito de la historia del conocimiento de la biodiversidad de la isla época muy antigua la primera ilustraciones botánica que tenemos de la especie de las islas que llamaron la atención a los visitantes y en este caso un visitante muy importante procedencia de del siglo dieciséis fue corrigan y es ingeniero enviado por el rey felipe segundo para certificar la isla y que nos dejó una documentación impresionante no sólo en la defensa del papa que realizó sino lo debemos llevar las primeras representaciones de especie de la isla interés ese interés que despertó ryan y por la especie singulares diferente que encontraba en nuestra isla se cree sentada ya en el siglo diecisiete pero sobre todo a partir del siglo dieciocho el siglo dieciocho el siglo de carlos línea o ya el el clasificó muchas plantas canaria ya despertó un enorme interés en aquellos años y fueron muchas las expediciones científica atraída por la especialidad que tenía la flora y la fauna en canarias resumiendo un bol aunque estuvo solamente una semana en la isla pero la difusión enorme que tuvo su obra y con ello la aportación que hizo de los pisos de vegetación que se encontraba en hacerla que han sido decisivo en el conocimiento y luego quiero destacar que esa esta importancia fue resaltada por dos grandes identificó con una obra de gran interés que lo sigue siendo que fueron web y verter o yo esa obra que sigue siendo una gran obra y de obligada a consulta incluso para los investigadores actuales resaltó la cantidad enorme de especies endémicas que existían en las islas sobre todo la parte continental en el mundo marino evidentemente son menores pero en la lo que flora y fauna destacaba muchísimo esa estaban en muchas veces ya en peligro ya desde el siglo diecinueve por qué las islas había que comer y en la isla la utilización del monte primordial para como materia prima como combustible las carbonera que existen en toda la isla y las islas conoce un período muy negro en este aspecto a lo largo del siglo diecinueve fundamentalmente porque ya la isla ryan que sobrevivir casi con sus propios recursos porque excepto el breve período de la de la cocinillas el recto los canario o y mi graban con se comían