iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraCrónica
Trumponomics 2.0

Trumponomics 2.0

2/12/2025 · 50:46
20
20.1k
20
20.1k
La ContraCrónica Episode of La ContraCrónica
Support

Description of Trumponomics 2.0

Donald Trump no lleva ni un mes en la Casa Blanca y ya ha dejado una huella notable en la economía. Su decisión de incrementar de forma considerable los aranceles a Canadá, México, China y otros socios comerciales está creando una gran incertidumbre en mercados y empresas de todo el mundo. Este cambio ha afectado a varios sectores que no saben bien lo que está por venir. Otras empresas temen la política migratoria, que se está endureciendo con las primeras deportaciones. Esto podría impactar en la fuerza laboral de algunas empresas que tendrán que regularizar inmigrantes o contratar a un precio más elevado. En el sector público también existe temor. Hay cerca de 50.000 empleados federales que barajan dejar voluntariamente su puesto de trabajo por las presiones recibidas desde el Gobierno.

Durante la campaña y ya convertido en presidente, Trump prometió una política económica a favor de las empresas y de los combustibles fósiles, lo que ha generado mucho entusiasmo en ciertos sectores donde se han anunciado inversiones multimillonarias. Pero la economía sólo crece de forma sólida si está abierta al mundo y las empresas pueden acceder a mano de obra abundante. Los aranceles y la política migratoria suponen por lo tanto un problema que podría ralentizar el crecimiento económico.

El hecho es que, a pesar de las preocupaciones de los votantes sobre la inflación y el coste de la vida que empujaron a muchos a votar por Trump, la herencia que le dejó su predecesor es de una economía en expansión. El producto interior bruto crece al 2,5% y sólo en enero se crearon 143.000 empleos. La tasa de desempleo está en el 4% y la inflación, aunque aún algo elevada, está bajando. Las encuestas posteriores a las elecciones mostraban un aumento de la confianza empresarial, pero todo lo que ha pasado en las últimas semanas han mermado este entusiasmo inicial. Los índices de confianza del consumidor y de las pequeñas empresas han empezado a bajar.

El primer problema son los aranceles anunciados el 1 de febrero, un 25% a Canadá y México y un 10% a China, que se suspendieron poco después, pero de forma temporal. Este lunes Trump aprobó un nuevo arancel, esta vez del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, un arancel que ha calificado de estratégico. Esto ha generado mucha incertidumbre que, si persiste, afectará a decisiones de inversión y contratación de personal. La inmigración es otro punto crítico. La campaña de deportaciones anunciada por Trump ha provocado una disminución de la actividad en zonas con alta densidad de población inmigrante. Eso está afectando a los negocios locales. En el sector agrícola el problema es aún mayor. Las operaciones de las patrullas fronterizas han causado ausencias en el trabajo de muchos inmigrantes clandestinos que quieren evitar la deportación.

La reducción del personal federal y la intervención en agencias como USAID podrían tener implicaciones económicas regionales, especialmente en Washington DC y en condados que dependen mucho del empleo federal. Pero la alarma aquí es seguramente exagerada. Estos recortes son relativamente pequeños si lo comparamos con el gasto público total. El mercado laboral, por lo demás, podría beneficiarse de la disponibilidad extra de mano de obra cualificada.

Es todavía demasiado pronto para sacar conclusiones, pero Trump y su gabinete se están moviendo con rapidez con intención de dejar claro que ha llegado un nuevo tiempo.

En La ContraRéplica:
0:00 Introducción
4:00 Trumponomics 2.0
29:00 La gala de los Goya
36:29 Impuestos finalistas
46:08 Naranjas amargas

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #trump #economia

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/267769

Read the Trumponomics 2.0 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Soy Fernando Díaz Villanueva, hoy es 12 de febrero de 2025 y esto es la Contracrónica.
Donald Trump no lleva ni un mes en la Casa Blanca y ha dejado ya una huella notable en
la economía. Su decisión de incrementar de forma considerable los aranceles a Canadá,
México, China y otros socios comerciales habituales está creando una gran incertidumbre
en mercados y empresas de todo el mundo. Este cambio ha afectado a varios sectores que no
saben muy bien lo que está por venir. Otras empresas temen la política migratoria, que se
está endureciendo con las primeras deportaciones. Esto podría impactar en la fuerza laboral de
algunas empresas, que tendrán a partir de ahora que regularizar inmigrantes o contratar a un precio
más elevado. En el sector público también existe temor. Hay cerca de 50.000 empleados federales
que barajan dejar voluntariamente su puesto de trabajo por las presiones recibidas desde el
gobierno. Durante la campaña electoral y ya convertido en presidente, Trump prometió una
política económica a favor de las empresas y de los combustibles fósiles, lo que ha generado
mucho entusiasmo en ciertos sectores, sectores en los que se han anunciado inversiones multimillonarias.
Pero la economía solo crece de forma sólida si está abierta al mundo y las empresas pueden
acceder a mano de obra abundante. Los aranceles y la política migratoria suponen por lo tanto un
problema que podría ralentizar el crecimiento económico. El hecho es que, a pesar de las
preocupaciones de los votantes sobre la inflación y sobre el coste de la vida que empujaron a muchos
a votar por Trump, la herencia que dejó su predecesor es la de una economía en expansión.
El PIB crece al 2,5% y solo en enero se crearon 143.000 puestos de trabajo nuevos.
La tasa de desempleo está en torno al 4% y la inflación, aunque algo elevada aún,
está bajando. Las encuestas posteriores a las elecciones mostraban un aumento de la confianza
empresarial, pero todo lo que ha pasado en las últimas semanas ha mermado ese entusiasmo inicial.
Los índices de confianza del consumidor y de las pequeñas empresas han empezado a bajar.
El primer problema son los aranceles anunciados el 1 de febrero. Un 25% a Canadá y México y
un 10% a China, que se suspendieron poco después, pero solo de forma temporal,
durante un mes. Este lunes Trump aprobó un nuevo arancel, esta vez del 25% a todas
las importaciones de acero y aluminio, vengan de donde vengan, un arancel que ha calificado
de estratégico. Esto ha generado mucha incertidumbre que, si persiste, afectará
a decisiones de inversión y contratación de personal. La inmigración es otro punto crítico.
La campaña de deportaciones, anunciada por Trump, ha provocado una disminución de la actividad en
zonas con alta densidad de población inmigrante. Esto está afectando a los negocios locales. En el
sector agrícola, por ejemplo, el problema es aún mayor. Las operaciones de las patrullas fronterizas
han causado ausencias en el trabajo de muchos inmigrantes clandestinos que quieren evitar la
deportación. La reducción del personal federal y la intervención en agencias como USAID podrían
tener implicaciones económicas a escala regional, especialmente en Washington DC y en condados que
dependen mucho del empleo federal. Pero la alarma aquí es seguramente exagerada. Estos recortes son
relativamente pequeños si los comparamos con el gasto público total. El mercado laboral,
por lo demás, podría beneficiarse de la disponibilidad extra de mano de obra cualificada.
Es todavía demasiado pronto para sacar conclusiones, pero Trump y su gabinete se están moviendo con
rapidez, con intención de dejar claro que ha llegado un nuevo tiempo.
Por regla general, un presidente tarda unos dos años, a veces incluso tres, en dejar huella en
la economía. Donald Trump lo ha hecho en apenas unas semanas. No llega ni un mes desde que llegó
al poder. Estamos a día 12 de febrero y este hombre llegó el 20 de enero. Su plan de aumentar
los aranceles a Canadá, México y a China sacudió los principales mercados a principios de mes.
Y no solo los principales mercados. Sacudió también toda la política en Estados Unidos,
toda la política en México y, no digamos ya, la política en Canadá. Estos aranceles y la
animadversión manifiesta que tiene Donald Trump hacia Justin Trudeau han terminado provocando
a Justin Trudeau, que ya tenía problemas serios de credibilidad dentro de su propio país y de
impopularidad, pero sí que han terminado por empujar a Justin Trudeau.

Comments of Trumponomics 2.0
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!