

Description of Tu Visión 15 mayo 2025
Sabes cuántas pausas 👁️⏸️hay que hacer con la vista al utilizar las pantallas digitales? 14 horas de juego semanal al aire libre, son muy recomendables para los niños y jóvenes miopes… y hay más cosas que te interesan y que puedes escuchar en un nuevo episodio de Tu Visión Óptica😎, pinchando aquí!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ciento uno punto seis FM, Onda Vierzo, Onda Cero Ponferrada.
Sufres de problemas oculares como visión borrosa, desenfoque, dificultad para leer o concentrarte, la terapia visual con Widi te ayudará a mejorar tu rendimiento visual. Pide cita para tu test Widi en exclusiva en tres W punto tu visión vierzo punto com o en cualquiera de nuestras tiendas de huertas de sacramento o la avenida Constitución de Ponferrada. Y recuerda, en tu visión Vierzo, cuidamos de ti y de tus ojos.
La edad infantil se van a reunir del diecinueve al veinticuatro de mayo en sesiones de trabajo pues para conmemorar la semana internacional de concienciación sobre la miopía.
Y en tu visión óptica de Ponferrada y Astorga, saben ustedes que son referentes en la prevención de miopía, especialmente en la edad infantil. Eh la pasada semana al grito de pantallas abajo, ojos arriba, que es el lema de esta semana internacional, Víctor Javier García Molina nos habló del gran reto social, educativo y sanitario que tenemos por delante de todos para conseguir reducir el tiempo de utilización de las pantallas, y cuando las usemos, lo hagamos pues de forma correcta e inteligente. Y hoy, querido colaborador, Víctor, toca completar el tema. Buenos días.
Buenos días, pues sí, vamos a hablar un poquito de, pues, esas medidas, pautas, eso que sabemos eh que está detrás de la aparición eh y la progresión de la de la miopía, porque como hemos eh apuntado muchas veces, la miopía es una condición que en la cual hay siempre una interrelación muy íntima, muy profunda entre factores ambientales y factores conductuales, y esto es algo que sabemos relativamente desde hace poco. Porque yo me acuerdo, cuando yo estudié la carrera, no voy a decir el año, porque doy pistas sobre mi edad, aunque mi voz juvenil. Calladito más guapito.
Pero se se consideraba fundamentalmente la miopía como un trastorno genético, con el cual te tocaba ser miope, te tocaba ser miope. Fíjate. Y y era algo como axiomático. Padre o madre miope, hijo miope. ¿Vale? Pero claro, había cosas como, por ejemplo, yo cuando empecé a estudiar esto, hace muchísimo tiempo, claro, yo decía, a ver, mi madre no tiene miopía, mi padre tiene miopía, mi hermano la tiene, y yo, no, si esto es genético, ¿cómo es posible? ¿Sabes? Que mi hermano sea miope y no le haya cambiado la graduación y nunca y yo, sin embargo, no tenga miopía. ¿Qué hay detrás de esto? ¿Por qué a él le ha tocado? No.
Entonces, la explicación era siempre genética. Porque te tocó el ¿Vale? Pero hoy sabemos ya desde hace unos quince, veinte años, quince más bien, que la miopía tiene esta doble vertiente genético hereditaria en la cual el historial familiar de miopía tiene mucho peso en la en la posible aparición de miopía en población infantil y juvenil, pero sobre todo son los factores ambientales y conductuales relacionados con nuestra sociedad la que están produciendo estos cambios hacia miopía, porque se han estudiado desde el punto de vista de la genética, los bueno, determinados marcadores, vías genéticas, es decir, vías genéticas y tal, y no explican el porcentaje tan elevado de miopía que tenemos actualmente.
Prácticamente solamente entre un dos o un tres, cuatro por ciento de las miopías que vemos en nuestras, en nuestros gabinetes, en nuestras consultas, son genéticamente predeterminadas, es decir, son niños que nacen miopes. Sí, sí. ¿Vale? Lo normal es que el niño se haga miope. Ya. ¿De acuerdo? Y hay esta susceptibilidad genética, ¿de acuerdo? Pero sobre todo son esos factores ambientales.
Y si son ambientales y conductuales, eso quiere decir una cosa, que podemos modificarlos, que es lo importante, ¿vale? Mira, fíjate, hay estudios muy simpáticos, pues nos vamos siempre a los estudios clínicos, porque son los que nos dan la evidencia de los, de los, de los datos. Hay uno muy, muy simpático sobre los inuits.
No sé si lo comenté alguna vez, los inuits son una tribu que, que, bueno, una sociedad, ¿no? Vamos a decir, una sociedad que está en el, en el, por, vive en Canadá, en la zona, en la zona del, del Ártico, y la prevalencia de miopía antes de la llegada de, del fenómeno de la escolarización, asociado a misiones europeas y tal, era del 0,04%. ¿De acuerdo? Sin embargo, dos generaciones después, con la escolarización obligatoria, el gobierno de Canadá dice, oye, me parece bien, tal, pero aquí los chavales tienen que estudiar. 55% de prevalencia de miopía.
Es decir, que había esta prevalencia tan elevada, explicada por una susceptibilidad genética, es decir, los chavales tenían esa potencialidad de hacerse miopios, pero no lo eran porque no había esta exposición a condiciones ambientales relacionadas con las actividades de cerca. ¿Vale? Eso no quiere decir que no estudiemos.
Comments of Tu Visión 15 mayo 2025