iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By LA FABRICA DE LA CIENCIA La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)
This is a preview from an exclusive episode. Listen to the full episode by supporting this podcast!
La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC

La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC

3/10/2025 · 52:23
0
473
0
473

Description of La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC

Hoy visitaremos la recientemente descubierta tumba de Tutmosis II de la mano de Gersande Eschenbrenner miembro del equipo que ha participado en este gran descubrimiento y directora del proyecto Medjehu.
A parte de hablarnos de esta tumba, uno de los momentos más interesantes de la entrevista ha sido cuando nos ha dicho que el famoso objeto de alabastro que aparece en todos los medios no se ha descubierto dentro de la tumba.
Pero el colofón ha sido cuando le he preguntado sobre la posible II tumba de este monarca y la respuesta ha sido interesante.
La experta en maderas del Antiguo Egipto, la Egiptóloga Gersande Eschenbrenner Diemer para hablarnos de los trabajos e investigaciones que se están realizando sobre objetos del Antiguo Egipto como ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, etc. todos de madera.
Las fotos que aparecen en este vídeo son extraídas de la web https://www.medjehuproject.com/
Os animo a que la visitéis porque es muy interesante todo lo que están haciendo.
Aunque Gersande es francesa, hay que decir que habla perfectamente en castellano.


Os comparto la web del proyecto Medjehu para que podáis consultar todo lo que están haciendo.
https://www.medjehuproject.com/
Os dejo el CV de Gersande.
Egiptóloga, Responsable de anatomía/identificación de la madera. Marie Sklodowska-Curie Research Fellow en University College London (2016-2018) e investigadora postdoctoral en la Universidad de Jaén (2019-2021), la Dra. Gersande Eschenbrenner Diemer está desarrollando actualmente el proyecto de investigación WASET ( Wood as Social and Economic Tracer in Thebes , Egypt Middle Kingdom-Second Intermediate Period (ca. 2050-1550 BC) en el marco de una beca de investigación Maria Zambrano en la Universidad de Alcalá de Henares. También es investigadora asociada en el laboratorio ArScAN (CNRS-UMR 7041). Está especializada en madera del Antiguo Egipto, particularmente en los contextos de sus redes económicas, artísticas y sociales asociadas, temas sobre los que ha publicado extensamente. Combinando conocimientos de egiptología y arqueobotánica, colabora como especialista en madera en varias misiones arqueológicas internacionales en Egipto: Qubbet el-Hawa (Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén), Elephantine (Instituto Suizo de El Cairo) y Deir el-Medina (IFAO), donde dirige un equipo de investigadores en el estudio del mobiliario de madera, y también es miembro de la expedición a la Necrópolis Real de los Wadis Occidentales (New Kingdom Research Foundation y Universidad de Cambridge).

Ha sido investigadora principal de dos proyectos (2016-2019) financiados por la Comisión Europea y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (Percea Bois 2018-2019). En el marco de una colaboración desarrollada por varios socios científicos internacionales (Museo Egizio, Turín, Fitzwilliam Museum, Cambridge, University College of London, Universidad de Pisa), actualmente lidera el proyecto de investigación EBENES ( Etude des Bois Egyptiens: Nature, Emplois, Sauvegarde ) en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (IFAO) que se dedica al estudio y conservación del patrimonio de madera de Egipto desde la antigüedad hasta el periodo islámico. También es miembro del proyecto MORTEXVAR dirigido por C. Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá de Henares) y miembro de la Red RIIPOA (www.riipoa.com) como coordinadora del eje dedicado a la Materialidad. También codirige el programa colectivo D e l'arbre à l'ouvrage en el laboratorio ArScAn del CNRS (UMR 7041).

Como directora del Proyecto Medjehu , Gersande organiza las distintas misiones que se llevan a cabo sobre el terreno y en las colecciones del museo. Junto con otros miembros del equipo y colaboradores, coordina proyectos de investigación basados ​​en los diferentes objetivos del Proyecto Medjehu, desde el estudio de los objetos hasta su publicación. Gersande también es responsable del aspecto arqueométrico del proyecto y, más concretamente, del desarrollo de una metodología para el análisis anatómico de la madera. En este contexto, organiza sesiones de formación sobre el análisis anatómico de la madera con el fin de formar a los colaboradores del proyecto Medjehu y garantizar el correcto desarrollo de este eje de investigación en Egipto.
https://www.medjehuproject.com/

Read the La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Buenos días queridos y queridas amigos y amigas de la Fábrica de la Ciencia.

Hoy volvemos al antiguo Egipto en este especial para fans y lo vamos a hacer de la mano de una nueva amiga y colaboradora Yarshan Echenbrenner, que pese al nombre y apellido habla perfectamente español, y ella es la directora del proyecto Medyehu, que es un proyecto que está ubicado en España y el equipo de Medyehu se dedican a investigar, restaurar y otros trabajos relacionados con la madera del antiguo Egipto en ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, muebles... Todos estos objetos de madera son investigados por el equipo de Medyehu y Yarshan ha tenido la suerte de formar parte del equipo que ha descubierto la tumba de Tutmosis II.

Es muy interesante su colaboración en este equipo porque gracias a lo que ha podido investigar ha servido para determinar que esta tumba pertenece a este monarca.

Y sobre el proyecto Medyehu no lo perdáis la parte de esta entrevista sobre este proyecto porque es muy interesante todo lo que hacen en Medyehu. La fábrica de la ciencia, como todos sabéis, es un espacio divulgativo que podéis encontrar también en el canal de YouTube con el mismo nombre y deciros a los oyentes que lo escucháis por primera vez y a los habituales que nunca os habéis hecho fan, pediros vuestra colaboración porque por menos de 3 euros al mes podéis contribuir a engrasar las máquinas de este espacio divulgativo y convertirlo en un referente nacional e internacional. Repito, por menos de 3 euros al mes podéis contribuir a que la fábrica pueda crecer y podamos ofrecer mejor calidad de audios, de vídeos y seguir con las entrevistas. Y ahora os dejo con Yassane Echenbrenner para hablar de la tumba de Tutmosis II y del proyecto Medyehu.

Hoy es un día maravilloso en la fábrica, es un día de aquellos para recordar porque tenemos una nueva amiga y colaboradora en la fábrica, Yassane, que vas a decir tu apellido y tu currículum porque si no voy a estar cuatro horas hablando de ti, solamente hablando de ti, sobre todo el apellido que para mí me cuesta mucho. Yassane, ¿qué más? Yassane Echenbrenner Dimmer, que es muy difícil para todo el mundo mundial, que todo el mundo cambia mi nombre, pues no te preocupes.

Ya te puse Gersande, o sea que cuando te conocí primera vez. Pero bueno, vamos, Yassane, hay que decir, y luego ya hablaremos de esto, ella forma parte del equipo que ha descubierto la tumba de Tutmosis II, que ahora está en la palestra informativa, pero primero vas a hablar un poquito de ti, de tu currículum, de a qué te dedicas y después entraremos de lleno, antes de ir a la tumba, del proyecto Medjehu Project. Primero, háblanos de ti.

Primero, es muy encantada hablar con vosotros en español porque soy francesa y ahora empezó un contrato Ramón y Cajal en la Universidad de Jaén desde enero y es un placer disfrutar de esta gran oportunidad de trabajar en la Universidad de Jaén con este contrato porque para mí toda mi carrera ha empezado en Francia, todo mi currículum hasta la tesis estaba en Francia, en Lyon, en la Universidad II de Lyon, en colaboración con el Laboratorio de Conservación de los Museos Franceses porque he empezado a trabajar sobre la madera desde mi máster en la Universidad de Lyon con la profesora Laura Fontalachi, que estaba directora del Instituto Francés en Cairo y después de este máster para empezar la investigación sobre la madera que me interesa.

Comments of La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC
Support this program to participate in the conversation.