
UDECA rechaza la Ley de Autoridad Docente por su tramitación opaca y su falta de medidas efectivas

Description of UDECA rechaza la Ley de Autoridad Docente por su tramitación opaca y su falta de medidas efectivas
Daniel Gallart, secretario general de la Unión de Estudiantes de Canarias afirma que la ley no soluciona los problemas reales del sistema educativo, «solo busca aparentar que se hace algo».
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
10 y 42 minutos casi ya de la mañana en Canarias. Como muy bien comentaba nuestra compañera Faina Fraile, durante la pasada semana abordamos o la anterior, abordamos el tema de la tramitación parlamentaria de la ley de reconocimiento de la autoridad docente en el Parlamento de Canarias. Lo hicimos con la parte política que aprobó esta tramitación parlamentaria.
Tenemos el grupo de gobierno, los grupos que apoyan y que mantienen al gobierno de Canarias en estos momentos. Y hablamos también con la parte de sindicatos, en concreto con AMPE Canarias, el sindicato mayoritario en educación en el archipiélago. Ambos tantos sindicatos como la parte política se mostraban favorables a esta ley. En AMPE advertían que era necesario reforzarla con otros aspectos de apoyo, sobre todo psicológico y planes de actuación dentro de lo que pueden ser los protocolos.
Nos faltaba una pata que conocer de esta nueva ley de reconocimiento de la autoridad docente en el Parlamento de Canarias y era la de los sindicatos. En este caso de los estudiantes, más que los sindicatos de los estudiantes. Está con nosotros el secretario general de UDECA, que es la Unión de Estudiantes de Canarias. Daniel Gallar, buenos días. Hola, buenos días. ¿Cuál es la posición de UDECA ante esta proposición de ley de autoridad docente? Pues nosotros nos situamos en contra de esta proposición, pero principalmente no tanto por el contenido, sino por las formas en las que se está haciendo. Nos parece que no es forma presentar una proposición de ley cuando se está en el gobierno, porque eso priva a la comunidad educativa de poder participar realmente en esta iniciativa. ¿Crees que incluso se les ha llegado a ignorar deliberadamente? Quizás deliberadamente, no sé si sería exactamente la palabra, pero sí que nos da la sensación de que la forma que se ha elegido se ha elegido precisamente para que esto se haga rápido y sin tener que realmente escuchar a los diferentes sectores de la comunidad.
No queremos pensar que no es algo directamente contra nosotros o contra el sector de las familias, pero sí que nos parece que mediante esta forma lo que se pretende es eludir los preceptivos informes que se tienen que elaborar cuando cuando se presenta un proyecto de ley desde el gobierno de Canarias. En cualquier caso, te quería preguntar, Daniel, en ningún momento han presenciado tú ni compañeros de tu entorno alguna agresión verbal o física a algún docente que no pudiera, digamos, responder de una manera adecuada? A ver, nosotros realmente lo que... es cierto que ocurren determinadas agresiones, igual que ocurren agresiones quizá de otros tipos, pero también ocurren pues de docentes a estudiantes, de personas en la calle... a ver, esas cosas pasan.
La cuestión es si realmente esta ley da respuestas a la problemática, y a nosotros nos parece que no. Ya no sólo por la parte del diálogo, sino que nos parece que esta iniciativa es ineficaz, porque realmente no trae verdaderas novedades. O sea, lo que se hace es copiar un párrafo de la Ley Orgánica de Educación, que ya está vigente, y establecer algunas medidas de apoyo psicológico-jurídico al profesorado, pero realmente no se hace la parte importante que es esa reglamentación administrativa, esos protocolos y esas medidas de reconocimiento de, digamos, la autoridad moral del docente, en el sentido de potenciar su reconocimiento social. Es decir, el problema realmente que vemos con esta ley es que no cumple la finalidad que dice que va a cumplir.
Precisamente, Pedro Crespo, de Ampe Canarias, nos advirtió de que efectivamente ya se recoge en el decreto que regula la convivencia en el ámbito educativo, la consideración de, digamos, el profesorado como autoridad pública. ¿Qué crees tú que se debe incorporar para que se mejore, no ya sólo la ley, sino incluso la convivencia en el aula, la relación entre docente y alumno, alumno-docente? Pues nosotros lo que defendemos, y lo hemos hecho siempre, es que donde hay que incidir es realmente en la autoridad del docente, es decir, en ese reconocimiento social que conforme a los ágiles docentes, como un referente, como una persona a seguir y que, por tanto, pues no se le realicen faltas de respeto, que realmente se le escuche, se le atienda, se le siga, pero no porque no se le atienda.
Comments of UDECA rechaza la Ley de Autoridad Docente por su tramitación opaca y su falta de medidas efectivas