El doctor en economía, Walter Castro presenta en esta conferencia la relación que tienen los dos libros que escribió Adam Smith, a pesar de que tratan temas completamente distintos.
Comienza con la historia de Adam Smith y su labor ya que él no era economista sino filósofo moral, por lo que manejaba cuestiones como la jurisprudencia, formas de Gobierno, comportamientos en el comercio y el desenvolvimiento de las personas en el orden social.
El doctor menciona la falsa creencia en la que se creía que Smith de joven era un filósofo altruista y de grande se convirtió en un economista misántropo, seguido de esto explica como para Smith funcionaba la sociedad basándose en el concepto de simpatía que discute en La Teoría de los Sentimientos Morales.
Castro explica el interés propio como la base del segundo libro La Riqueza de las Naciones, ya que no es la benevolencia por lo que las personas logran su bienestar sino por el interés en salir beneficiados. Luego describe el concepto de justicia como el puente entre estos dos libros.
El relaciona las ideas de Smith siendo la búsqueda de la simpatía y aprobación lo que nos hace crear reglas de comportamiento en la sociedad que se siguen por beneficio propio, gracias a esto se generan mercados más tolerantes con más diversidad de comercio, generando un orden espontáneo al que Smith llamaba la mano invisible.
Para finalizar, Castro explica la imparcialidad y su relación con la justicia, donde se vuelve necesario un Gobierno, además hace énfasis en la importancia de que el deber del este debe restringirse a sólo mantener la paz, proteger la propiedad y no debe crear reglas que el orden espontáneo no haya descubierto.
Comments