iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Gema La Vida por Delante
Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal 14/05/2025

Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal 14/05/2025

5/14/2025 · 12:14
0
17
0
17

Description of Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal 14/05/2025

El impacto de la pesca artesanal en los fondos marinos es el objetivo de la campaña de investigación que realiza un equipo del Instituto Español de Oceanografía.

Los trabajos han sido realizados con la colaboración de un barco pesquero con base en el puerto de Santoña.

Escucha esta entrevista con Antonio Punzón, jefe de la campaña e investigación del Centro Oceanográfico de Santander.

Read the Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal 14/05/2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

El impacto de la pesca artesanal en los fondos marinos es el objetivo de una campaña de investigación que realiza un equipo del Instituto Español de Oceanografía. Para ello zarpó el pasado 29 de abril, del puerto de Santander, este equipo multidisciplinar a bordo del buque oceanográfico Ángeles Albariño. Antonio Punzón es el jefe de la campaña e investigador del Instituto Español Oceanográfico de Santander. Profesor Punzón, ¿cómo está? Muy buenos días. Bueno, no soy profesor, soy investigador.

Investigador, bueno, os lo dejamos en investigador, que ya es bastante. Profesor es una cosa muy seria. Bueno, investigador también es serio, ¿no? Sí, sí, sí, sí, sí, pero profesor... Bueno, como que impone más, ¿verdad? Sí, sí, me he quedado, dios mío. Bueno, pues precisamente hoy mismo, como me dijo ayer antes de concertar esta entrevista, se dirigía o venía a Santoña, que ha sido justamente uno de los puntos de referencia de esta campaña, si no me equivoco, ¿no?, en la villa de Santoña, en la zona del puerto.

Sí, pues bueno, realmente hemos estado trabajando en todo lo que es enfrente del buciero, la zona de Sonavia, y además ha participado un barco de Santoña, el barco Albi, en esta campaña, porque utilizamos, aparte del barco oceanográfico, en paralelo, durante una parte de la campaña, estábamos trabajando con un barco de Nasas, de aquí, de Santoña. ¿Y qué labor ha desempeñado este barco pesquero, con base en el puerto de Santoña? Pues este barco, realmente su trabajo ha sido esencial.

Nosotros lo que queríamos ver era cómo las Nasas trabajan en el fondo, y entonces este barco lo que hacía era, en caladeros que son tradicionales de la flota de Santoña de Nasas, lo ha alargado en tres puntos que le alargaba a sus Nasas, en tres puntos que le decíamos, desde la campaña y después eso nosotros, íbamos con un ROV submarino, inspeccionábamos cómo estaban trabajando en el fondo, etcétera. Además, uno de los aparejos los ponían unas balizas que nos permitía saber exactamente dónde estaba cada aparejo en cada momento, de forma que podíamos verlo seguro con el ROV y obtener imágenes de cómo trabajaban en el fondo.

Este pesquero, que entiendo, ha acompañado en las tareas a lo que es el buque oceanográfico Ángeles Albariño, que mencionaba al principio. Sí, sí, exactamente. El trabajo es totalmente coordinado, eso le añade además un poco de complejidad, sobre todo asociado a que haya buen tiempo y demás. Entonces, nosotros lo que hacíamos, esperábamos a que el barco alargara, alargaba generalmente cerca de donde estábamos, y después inspeccionábamos dónde estaba el barco, dónde había alargado el barco las Nasas. Y así durante cinco días seguidos.

El barco viraba los aparejos a la mañana y ese mismo día, por la mañana, los dejaba en el fondo tras 24 horas. ¿Cuáles son los objetivos de esta campaña de investigación sobre los fondos marinos aquí en Cantabria? Bueno, pues los objetivos han sido dos realmente. El primero ha sido que nos ha llevado como cinco días y que lo coordina otro compañero, otro investigador del Instituto Extremeño de Geografía, José Manuel González Irusta, era analizar los hábitats bentónicos, los hábitats de fondo que hay en toda esta zona, entre lo que es ajo y castrurdiales aproximadamente.

Y esa ha sido la primera parte de la campaña, analizar la calidad de esos hábitats, qué tipos de especies están en esos fondos, y para poderlos después cartografiar.

Y la segunda parte era analizar precisamente –esto que hemos estado hablando– el impacto de las Nasas en los fondos marinos. Esto es muy importante porque, de definir exactamente este impacto, después se puede hacer una gestión adecuada al impacto que causa cada arte. Por ejemplo, este arte ahora ya sabemos que su impacto no es muy alto. Entonces, a la hora después de gestionar espacialmente dónde puede trabajar, se hace en plan cirujano.

Este tipo de arte puede trabajar aquí, este otro tipo de arte puede trabajar aquí, y no como antes, que se cogía y se encerraba una zona para toda la actividad pesquera y no estaba basado en información científica. Hasta ahora, entonces, ¿no había algún tipo

Comments of Un equipo del IEO investiga los fondos marinos frente a Cantabria y el impacto de la pesca artesanal 14/05/2025

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to World and society