

Description of Un mar de ciencia 11-02-25
"Un mar de ciencia" es un programa realizado por la asociación "Astromares" dedicado a la divulgación científica. Trataremos temas de ciencia y actualidad del mundo de la ciencia; además de astronomía.
Este espacio se emite todos los martes a las 20H en el 92.0FM y en www.radio.tomares.es
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En Radio Tomares, un mar de ciencia. Un programa de la Asociación de Astronomía Astromares.
Muy buenas tardes a todos. Nos alegra saber que estáis con nosotros una semana más en
este programa de divulgación científica en Radio Tomares. Un saludo de quien nos habla,
Antonio González. Me alegra mucho también estar con nuestros oyentes en este programa que hacemos
los socios y socias de Astromares. Estamos ya a punto de cumplir los 200 programas anteriores,
Antonio. Así que, bueno, nuestros más fieles oyentes ya saben quién soy, Imán Muñoz.
Bueno, antes de presentar los contenidos del programa de hoy y de esas recomendaciones que
solemos hacer, recomendaciones de Carlos Gaceo, me gustaría comentarle a nuestros oyentes el
informe que ha presentado hace unas semanas la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología. Es un informe sobre la confianza en ciencia y el populismo científico en España.
Bueno, pues también lo he estado bicheando y la verdad es que hay datos muy interesantes,
sin duda. Me parece muy bien que comentemos algunos antes de comenzar el programa.
Mira, pues vamos a decir que, bueno, es una encuesta amplia, son casi 60 preguntas,
se ha hecho en más de 50 países y, como te lo ha leído Imán, pues si te parece vamos a
dar algunos datos, pero los referidos a España. Por ejemplo, que hay un apoyo bastante generalizado
a la inversión en materia de investigación, que con una media de un 8,9 sobre 11. En ese
porcentaje que dicen que debería destinarse más dinero a la investigación científica.
Bueno, y te doy también otro dato que me ha parecido interesante y es que la mayoría de
la población que entrevista, un 91%, cree que mejorar la salud pública debería ser prioritario
para la ciencia. Bueno, y también que la mayoría de los entrevistados pues se muestran muy de
acuerdo con que los científicos y científicas deberían comunicar su descubrimiento al público
en general. También respecto al papel de los científicos en el proceso de elaboración de
políticas públicas, destacan las posiciones de acuerdo con que los científicos deberían
permanecer independientes y que además deberían trabajar muy estrechamente con los políticos para
integrar los resultados científicos. Eso lo veo difícil. Eso es la parte más... Eso lo veo complicado.
Y mira, 8 de cada 10 entrevistados mantienen que las decisiones de los gobiernos relacionadas con
la ciencia pues deben depender en gran medida de la orientación que les den los científicos.
Bueno, pues en general lo que sí podemos decir es que tenemos una buena imagen de estos científicos,
científicas. La cualidad, digamos, que más se atribuye para esta valoración es que son
inteligentes, que están cualificados y que están interesados en mejorar la vida de los demás. O sea
muy bien. Y también sobre el cambio climático, una inmensa mayoría, la gran mayoría, apoya que se
tomen medidas contra el problema del cambio climático. Pues como decíamos antes, que nos
deja la verdad en bastante buen lugar la encuesta respecto a la confianza que existe en la ciencia
y en los avances científicos. Además, Antonio, comparado con otros países de nuestro entorno,
la verdad es que la ciencia está mejor valorada que, por ejemplo, los países más vecinos. Bueno,
pues de eso es algo importante. Se lo vamos a proponer a nuestro director a ver si un día
comentamos esta encuesta. Y bueno, y si es posible, invitamos a alguno de los autores,
si te parece. Vamos a intentarlo, ¿no? Lo vamos a intentar. Pero bueno, ahora vamos a seguir con
la presentación, que para lo que estamos aquí es lo que toca. Y vamos a empezar con esas
recomendaciones que cada semana nos hace Carlos Gaceo. Pues sí, vamos a empezar. Hoy nos recomienda
que no nos perdamos la exposición de Música y Matemáticas en CaixaForum. Están desde el día
19 de febrero hasta el 1 de junio. Y ya sabemos que es que la música y la matemática comparten
muchas similitudes. Bueno, yo se lo he oído muchas veces, Irma, aunque hay excepciones. Sí. Hay
excepciones. Yo soy una de ellas, ¿eh? Yo estudié matemática, me dedico a la enseñanza de matemática
a mis alumnos, pero yo te confieso, ¿eh? Soy un desastre para la música. Bueno, pero relaciones
tienen. Otra cosa es que tú en particular... Soy el contraejemplo. Caso a Carlos Gaceo y vea la
exposición. Así que bueno, y traemos también una recomendación más también en CaixaForum. Se llama
Postales de otros mundos. Comenzará en marzo. Así que tenemos un recorrido, va a ser un recorrido
por el sistema solar de la mano de algunos de las sondas que han fotografiado los planetas y sus
satélites. Bueno, eso no me la pierdo. Muy bueno. Y bueno, y vamos a hacer nosotros nuestra
recomendación, que no te pierdas el programa de hoy, el programa que tenemos en Un Mar de Ciencias,
que seguro que os va a interesar. Por ejemplo, la tertulia, que hemos mantenido un grupo de
socios de astromares sobre un descubrimiento importante, el hallazgo de agua líquida en Marte.
Bueno, y también tenemos la sección de Elena Comasni, el blog de Elena, en el que en este
caso nos va a hablar sobre los objetivos de desarrollo sostenible. Y también una nueva
entrega de las comunicaciones.