
Una historia de la policía española con David Ballester

Description of Una historia de la policía española con David Ballester
¿Cómo ha evolucionado la policía en España desde la dictadura franquista hasta la actualidad? ¿Qué impacto tuvo la falta de depuración de los cuerpos policiales en la transición democrática? En este episodio, conversamos con David Ballester, autor de Una historia de la policía española, sobre la continuidad, las reformas (o la ausencia de ellas) y los problemas estructurales que han marcado el desarrollo de las fuerzas de seguridad en España.
Desde la represión franquista hasta la policía patriótica y las cloacas del Estado, Ballester nos ofrece un análisis crítico y documentado sobre uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema político: la policía.
Sobre David Ballester
📚 Página editorial: Pasado & Presente: https://pasadopresente.com/component/booklibraries/bookdetails/2024-04-24-14-37-11
Más información
🎙️ Episodio patrocinado por Cirial180: https://www.cirial180.com/
📷 Mis boletines fotográficos en Le Batelier: https://lebatelier.substack.com/
📚 Compartiendo el amor por las personas, los libros, la cultura y las humanidades en Humanistas Sin Complejos
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos de nuevo a Humanistas sin Complejos. Hoy volvemos a recibir a David Ballester, que ya estuvo en este podcast, pero regresa para hablar de un nuevo libro titulado Una historia de la policía española, de los grises y con esa a los azules y villarejo.
Espero que disfrutéis de la charla y, como siempre, tenéis más información en la descripción del episodio. Empezamos.
Este episodio está patrocinado por Serial 180, o sea, por mí, y si estás montando un negocio, necesitas un contrato o quieres hacer las cosas bien desde el principio, ya sabes, sin chapuzas ni sustos legales, entra en serial180.com y te ayudamos.
Bienvenido, David, bienvenido, ¿cómo estás? Muy bien, muchas gracias por estar otra vez con vosotros en Humanistas sin Complejos. La segunda vez, ella.
La segunda, y esperemos que no sea la última. Bueno, con el trabajo que me estabas comentando que tiene, seguramente no será la última. Esperemos.
Bueno, hoy hablamos de este nuevo libro, Una historia de la policía española, de los grises y con esa, a los azules y villarejo. Primero, me gustaría preguntarte qué te ha llevado a embarcarte, después del podcast que hicimos, ¿no? Hablamos de las víctimas de la policía de la transición. ¿Qué te ha llevado ahora a intentar hacer este trabajo recopilando un poco lo que es la historia y la evolución de la policía española? Básicamente, dos son los aspectos que me han llevado a la publicación de este libro.
Uno primero viene derivado de mis trabajos de los últimos años, bastantes años, en los que inicié el estudio de las movilizaciones populares durante la transición, después las víctimas de la violencia policial. En todas estas obras, la policía era un actor necesario, secundario, si quieres, del relato de los libros, ya que si había manifestantes habían policías, si habían víctimas, habían victimarios. Entonces, de forma paralela a la elaboración de estos libros, el interés por el estudio de los cuerpos policiales fue creciendo y de aquí nació la necesidad de, finalmente, después de años de aproximarme de forma colateral, pues enfrentarme al tema de forma ya directa elaborando esta monografía.
Y el segundo aspecto que me ha llevado a este punto en el que nos encontramos es el hecho de la inexistencia en la historiografía española de unas publicaciones que yo entiendo que han de responder a unos criterios de rigurosidad, de profundidad, de tener análisis, como otros países de Europa, que aquí en la historiografía española no existen. No hay en España una tradición del estudio de sus cuerpos policiales. Sí que la hay del ejército, por ejemplo.
Tendríamos quizá que preguntarnos por qué, por qué no existe esta tradición. Y me di cuenta de que no existía un manual de las características que yo le he querido dar al mío y también me di cuenta, y esto es una obviedad, que lo poco que se escribe sobre la policía española, en muy buena parte está escrito por miembros de los diferentes cuerpos policiales del Servicio de Estudios Historiográficos de la Guardia Civil o inspectores de policía que son licenciados en historia, se adentran en estas temáticas y, lógicamente, esto desde mi punto de vista coarta la posibilidad de hacer una historia mínimamente crítica, ya que nadie se tira piedras sobre su propio tejado. Y entonces, desde mi punto de vista, había un vacío historiográfico que, modestamente, lo he intentado llenar con este trabajo.
Esto ya lo comentamos en la anterior vez que hablamos y ahora se repite, y no deja de sorprenderme. Yo lo pensaba el otro día, que por qué este tema, o incluso aquí también hablé con Diego y Guzmáro sobre el tema de los campos de concentración, que ahora está un poco en los medios gracias a la película de Marco.
Son temas, junto al tuyo, que sobre los que se escribe muy poco. ¿Por qué sucede esto? Si son temas también de una relevancia cultural, social, incluso política, importantes. Yo creo que responde a unas determinadas dinámicas, también las tradiciones historiográficas tienen su peso en este sentido, pero también hay un aspecto fundamental en cuanto a la historia.