
Valentín Martínez: «La Palma sigue teniendo opciones para acoger el telescopio TMT»

Description of Valentín Martínez: «La Palma sigue teniendo opciones para acoger el telescopio TMT»
➤ «Estoy convencido de que Estados Unidos está viviendo un pico de ruido y pronto se volverá a la normalidad»
➤ «El descubrimiento de un nuevo planeta en el IAC demuestra que todas las estrellas que vemos tienen o han tenido un planeta»
➤ «Va a ser muy difícil que algún día podamos tener confirmación de la existencia de vida en otros planetas»
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La entrevista del día, patrocinada por Mar Motor Canarias, concesionario oficial de BMW Mini y Motorrad.
Vamos a la continuación de ciencia, que esto siempre viene bien en estas horas y también viene muy bien para que el programa sube un poquito su identidad.
Está con nosotros Valentín Martínez Pillet, que es profesor de investigación del Instituto Astrofísico de Canarias, pero sobre todo ahora mismo es su máximo responsable, es el director del instituto desde julio del año 2024, si no estoy equivocado.
Señor Martínez Pillet, buenos días.
Hola, buenos días. Sí, efectivamente, desde julio.
Pues le falta poquito para cumplir años.
Un añito.
Bueno, quiero comentar la opinión pública sobre usted, que desde el año 2013 creo que fue director del Observatorio Solar Nacional, NSEO de Estados Unidos, en Servicios Especiales.
Bajo su mandato, este observatorio construyó el mayor telescopio solar del mundo, D-KISS, creo que se llama así, ¿no? Sí, es el D-K-I-S-S-T.
Exactamente.
Instalado en Maui, en Hawái. Además fue el artífice del traslado de la sede del NSEO desde Arizona y Nuevo México a Colorado y Hawái.
Lo que supuso todo un desafío tanto logístico como de gestión de recursos humanos.
En la década en la que ha estado en Estados Unidos, ha definido usted también el proyecto Next Generation GONG, que se corresponde con la sigla de Global Oscillation Network Group, y que es una red mundial para la observación del Sol las 24 horas al día, con presencia en el Observatorio del Teide.
Los datos de la red como GONG son usados en la actualidad en agencias internacionales, los usan en todo el mundo, para la predicción de las condiciones de meteorología espacial.
De modo que tiene mucho trabajo por lo que estoy viendo.
Fantástico. Bueno, me quedo corto, evidentemente, pero en fin, son las notas que tenía aquí sobre usted.
Son todas correctas, sí, sí, efectivamente. Estuve 11 años en Estados Unidos dirigiendo el Observatorio Solar Nacional allí en ese país.
Y en julio pasado volví para Tenerife, al IAC, que es donde me formé como investigador.
¿Qué prestigio tiene en Estados Unidos el Instituto de Astrofísica de Canarias? El Instituto de Astrofísica de Canarias a nivel profesional es muy conocido en todo Estados Unidos.
O sea, todo el mundo sabe de nuestra existencia, todo el mundo sabe de la excelencia de nuestros cielos y de nuestros observatorios.
Y lo que no se imaginan a veces, y es un esfuerzo que estamos intentando poner un poco de énfasis ahora en estos días, es en demostrar las infraestructuras que tenemos tanto en La Palma como en Tenerife.
Porque todavía veo, cuando vienen colegas americanos aquí, los llevo a visitar el observatorio, y me ha ocurrido ya un par de veces, se quedan muy impresionados de lo desarrollado que está, de las infraestructuras que tenemos y de lo fácil que podría ser traer una nueva instalación telescópica.
Ok. En estos momentos, la primera opción para el telescopio de 30 metros, ¿sigue siendo Estados Unidos o Hawái en este caso? Sí, correcto. El telescopio de 30 metros, que es un telescopio que está liderado por dos universidades privadas en Estados Unidos, también participa Japón, también participa Canadá e India, tienen como primera opción Mauna Kea en Hawái.
Y en Mauna Kea intentaron empezar a construir en el año 2015, luego también intentaron en el 2019, y cada vez que lo han intentado, se han encontrado con la oposición de la comunidad nativa hawaiana.
Entonces han definido un sitio alternativo, y el sitio alternativo es La Palma.
Entonces hay opciones de que venga a La Palma, por la oposición de la comunidad nativa hawaiana, pero su preferencia, su sitio prioritario es Mauna Kea.
Mauna Kea. Bueno, y parece también que hay algún problema con el no más por medio. Tengo aquí algún apunto sobre esto.
Por lo visto, lo que ha hecho más en la lista de recortes que tiene previsto hacer de la administración americana, podría afectar a las instalaciones asociadas al observatorio de Mauna Loa.
Mauna Loa, sí. Mauna Loa está en la misma isla, es una montaña separada de Mauna Kea.
Mauna Loa es donde está NOAA, NOAA sería como la agencia meteorológica de Estados Unidos.
En Mauna Loa es donde se mide el CO2, la cantidad de CO2, cómo está aumentando los gases de efectos invernaderos, la referencia mundial de Mauna Loa, Mauna Loa. Pero he de decir que hay dos sitios en el mundo donde se mide.
Uno es Mauna Loa, en Hawái, y el otro es Itzaña, aquí en Tenerife.
Aquí en Itzaña y Tenerife también se miden, hemos visto el mismo aumento de CO2, la misma periodicidad.
O sea que hay dos sitios en el mundo, yo espero que el de Mauna Loa siga realizando las medidas, pero hay un sitio alternativo también y que ya está midiendo, y que es interesante siempre tener dos sitios que midan la misma cantidad para poder compararlo.
Esas medidas las hacemos aquí en Tenerife, en Itzaña.
En Itzaña, en Itzaña. Bueno, pero estaría bien que a lo mejor se equivocase Elon Musk y nos diese una oportunidad, ¿no? Eso da para mucho lo de Elon Musk, ¿eh?