iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Primera Edición Primera Edición
Valeria Mereles: Tecnologías y enfoque socio humanitario, los nuevos ejes de capacitación para el SPP

Valeria Mereles: Tecnologías y enfoque socio humanitario, los nuevos ejes de capacitación para el SPP

3/13/2025 · 17:19
0
11
0
11
Primera Edición Episode of Primera Edición

Description of Valeria Mereles: Tecnologías y enfoque socio humanitario, los nuevos ejes de capacitación para el SPP

La Universidad de las Fuerzas de Seguridad de Misiones (UFSPM) tiene todo listo para iniciar el próximo lunes 17 de marzo su ciclo lectivo 2025, donde se sumarán 300 nuevos aspirantes a la Policía provincial y otros 111 en la sede "Andrés Guacurarí y Artigas" del Servicio Penitenciario.

Estos más de 400 estudiantes estarán en "periodo de adaptación" durante toda esta semana.

El nuevo año formativo estará basado en tres ejes: las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad, nuevas doctrinas operativas y un enfoque socio humanitario. Se establecieron "teniendo en cuenta la realidad de hoy y las exigencias de la sociedad", argumentó al respecto, la directora del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), Valeria Mereles.

"Tenemos que tratar de innovar en las fuerzas, cambiar nuestro sistema de trabajo en cada una de las unidades. Por supuesto es un proceso lento y paulatino, pero creemos que debemos comenzar sí o sí por la formación de nuestros futuros compañeros, que van a ser los conductores el día de mañana, así que la capacitación de ellos y la formación en estos ejes principales es fundamental para el futuro de la institución", amplió en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones.

Read the Valeria Mereles: Tecnologías y enfoque socio humanitario, los nuevos ejes de capacitación para el SPP podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Hola, buenas tardes. ¿Cómo están ustedes? Muchas gracias por la llamada y por el interés en este caso del servicio penitenciario y bueno, otros nuevos postulantes.

Bueno, hablemos del servicio penitenciario y cuántos son los postulantes, cuántos son los aspirantes o los ingresantes para el servicio.

Bueno, este año, este ciclo 2025, finalizaron el periodo de ambientación 111 personas, de las cuales, bueno, por ahí si no es de conocimiento, resumo un poquito, es un proceso de selección que se comienza a hacer desde el año 2024, el 9 de septiembre, y ahí en adelante un proceso de selección donde ellos van pasando, superando las etapas y bueno, al día de hoy contamos con 111 personas, serán nuestros futuros compañeros de trabajo.

En este nuevo ciclo, ¿cuáles son los ejes de formación de ambas fuerzas? Perdón, no lo entiendo.

¿Cuáles son los ejes de formación de las fuerzas? Dijo, hablamos de tecnología, en el ámbito de seguridad.

Exactamente, esos son los ejes principales teniendo en cuenta la realidad hoy y la exigencia también de la sociedad y demás, son los ejes principales de seguridad, tecnología por supuesto, tratar de innovar también en las fuerzas, cambiar nuestro sistema de trabajo en cada una de las unidades, que por supuesto es un proceso lento y paulatino al ser una fuerza de seguridad, pero también creemos que debemos comenzar sí o sí por la formación de nuestros futuros compañeros, por supuesto que van a ser los conductores el día de mañana, así que la capacitación de ida y la formación en estos ejes principales es fundamental para el futuro de la institución.

Yo los presentaba obviamente como la universidad de las fuerzas porque están trabajando en conjunto, ahí se divide, en el caso de policías estamos hablando de 300 los aspirantes los que ingresaron este año, ¿no? Exactamente, sí, se divide, es verdad, está la sede del servicio penitenciario y la sede policial dentro de las fuerzas de seguridad de la universidad.

Bueno, en este caso el número por ahí siempre es diferente al de la policía por una cuestión también de necesidades y lo que significa la necesidad por ahí de la policía de misiones no es la misma a la del servicio penitenciario, gradualmente año a año se van tomando diferentes cupos de acuerdo a las necesidades justamente de la institución.

En cuanto a los planes de estudio, estaba leyendo, me parece interesante y rescato también la formación en lengua de señas.

Exactamente, sí, eso es fundamental teniendo en cuenta que los privados no tienen libertad, nosotros no ponemos condiciones, ¿no? No hay condiciones para quien ingresa o quien no, y también tenemos internos que son sordos, sordomudos, inclusive internos que son con nacionalidad paraguaya, brasilera también, entonces así como la lengua de señas hoy es importante por supuesto en todos los ámbitos, pero en el nuestro prácticamente es porque si bien es mínima hoy el índice de esta población con esta característica, digamos, pero es necesario a la hora de poder comunicarnos con ellos, transmitirles el sistema de trabajo o el desenvolvimiento diario en una unidad penitenciaria, y bueno, esto nos obliga por supuesto a estar capacitados en esta cuestión.

Sí, sí.

Bien, bien.

Vamos al proceso de selección, ¿cuán arduo es este proceso? Digo porque son 111 los que fueron seleccionados, que pasaron esta instancia.

Las pruebas de principalmente la cuestión psicofísica, ¿cuáles son los requisitos? Bueno, así como mencionaste, el 111 es el resultado final de una inscripción arriba de los 5.000 postulantes, con un inicio en el mes de septiembre del año 24, y bueno, ahí van diferentes etapas.

Hay un examen intelectual, hay exámenes físicos, exámenes médicos, y el que mayor importancia tiene es el examen psicológico para tratar de que por supuesto nuestros compañeros de trabajo del día de mañana estén aptos también para lo que significa nuestro trabajo.

Siempre tratamos de aclarar...

Comments of Valeria Mereles: Tecnologías y enfoque socio humanitario, los nuevos ejes de capacitación para el SPP
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!