iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Thinking Heads Letras Móviles
El valle en su sombra

El valle en su sombra

3/27/2025 · 01:09:04
0
12
0
12
Letras Móviles Episode of Letras Móviles

Description of El valle en su sombra

Inspirado en el poema “Cima” de Gabriela Mistral, El valle en su sombra reúne a Sebastián Álvaro y Raquel Lanseros para reflexionar sobre los paisajes físicos y emocionales que marcan nuestra existencia. En este encuentro, se traza un puente entre la experiencia del explorador que desafía cumbres y horizontes y la voz poética que da forma al vértigo interior. Sebastián Álvaro, maestro en narrar la grandeza y la fragilidad humanas frente a la naturaleza, compartirá cómo el valle y la cima son, más que espacios geográficos, símbolos de transformación. Raquel Lanseros, con su sensibilidad lírica, conectará estas imágenes con el universo de la palabra, explorando cómo la poesía nos permite habitar las sombras y encontrar en ellas destellos de luz. Este encuentro no es solo un diálogo entre aventura y poesía, sino una invitación a contemplar lo que nos impulsa a escalar, a descender, y a entender que la cima no existe sin el valle que la sostiene.

Read the El valle en su sombra podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos al podcast Letras Móviles, el programa de fomento de la lectura de Thinking Heads.

Buenas tardes. Para mí es un día de sueño cumplido conocer a Sebastián Álvaro.

¿Sabes lo que decía mi madre? Yo tenía una madre asturiana a la que debo lo mejor. Hay una frase de ese raze el otro día cuando le dieron el premio princesa de Asturias que yo hago mías y que es, estáis viendo en mí lo mejor que hicieron mis padres. Lo mejor que hizo mi madre asturiana es sujetar mis pies al suelo.

Así que cuando yo llegaba a casa después de los primeros once años de alfilo y le decía, nos han dado el segundo premio Ondas, mi madre sin dejar de hacer lo que estaba haciendo me decía, eso es que no te conocen. Así que es justo lo contrario, es un placer y un honor estar contigo y conocer a una poeta de verdad y no a un cantautor de a ratos con Sabina pegando tumbos en un escenario. Así que hoy tú llevas la palabra y yo voy de segundo de corda. Tú vas abriendo ruta y yo detrás de ti.

Esto sí que no me he visto en otra. Abrir ruta para Sebastián Álvaro. Bueno, hemos estado hablando antes de salir un poco sobre la montaña, sobre la mística de la montaña que en realidad es lo que hemos venido a contar cada uno a su manera y con sus conocimientos.

Uno de los grandísimos exploradores del último quinto del siglo XX y el primero del XXI. Y yo soy una enamorada de la montaña con toda la modestia, con toda la humildad.

Yo sé al lado de quién estoy, pero entiendo cuando se habla de la montaña. Cuando se habla de la montaña entiendo esa especie de llamada. Me acuerdo que hace años conocí a un montañero que decía, siempre que vuelvo a casa después de estar muchos meses fuera, digo, es la última vez que tengo ganas de descansar. Y cuando llevo ya dos semanas estoy deseando y cuando llevo tres noto como la montaña me está llamando. Aunque esté en el centro de la gran ciudad, yo oigo la voz de la montaña que ulula, que me llama, que me vuelve a reclamar.

No sé si evidentemente tú has sentido eso tantísimas veces.

Me gustaría situar un poco en lo que hemos venido a hablar. Hasta finales de la Edad Media el paisaje es solamente territorio y además se explica muy bien. La gente y sobre todo los montañeses viven al margen de la montaña, viven de espaldas a la montaña porque vivir todavía hoy en día en España, en los poblados, en los pequeños pueblos de montaña de Pirineo, de Picos o de Sierra Nevada, aún hoy en día es muy duro. Y ya no hablemos del Tibe, de Nepal, de Pakistán, de la zona norte del Sijian y se entiende.

Con el Renacimiento hay un pequeño cambio y además hay un pequeño cambio con gente como Petrarca, con Dante, que comienzan a ver la montaña y la naturaleza de forma diferente. No es el viaje a la montaña todavía, pero digamos que se inicia un viaje a la naturaleza. Y eso ya sí se enlaza con la poesía, lógicamente, porque convertir el territorio en paisaje significa una transformación cultural de lo que se está viendo. Y cuando se habla de eso se habla de la belleza directamente.

Y en ese sentido, sí, yo creo que la gente que va a la montaña es gente que ama la montaña.

Hay un cambio perceptible, pero somos la única especie que se para en medio de una tormenta o tal a ver la belleza de la naturaleza. Y eso llega hasta el siglo XVIII, en el que se produce una profunda desigualdad.

Comments of El valle en su sombra

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Art and literature