
Venezuela presente en Congreso Internacional Pedagogía 2025

Description of Venezuela presente en Congreso Internacional Pedagogía 2025
Una delegación venezolana donde también están incluidos profesores cubanos de la Misión Educativa, presentará importantes resultados en el Congreso Internacional Pedagogía 2025. Por Dalia Reyes Perera
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Saludos desde Caracas. Venezuela estará presente en el Congreso Internacional Pedagogía 2025
en su 19ª edición, evento que bajo el eslogan Educación, Ciencia e Innovación para el Desarrollo Humano Sostenible
reunirá en La Habana del 10 al 13 de febrero a cerca de 250 delegados internacionales de 21 países.
La delegación venezolana a esta cita profesional y de amor tiene el rasgo fundamental de que incluye también,
entre sus miembros, a colaboradores cubanos de la misión educativa, quienes durante años han contribuido
a la formación de profesionales en la nación hermana en busca de una educación de alta calidad, inclusiva y moderna.
La doctora en Ciencias Belkis Bigot, rectora de la Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson,
va al frente de la delegación.
Constituye por orden del ministro Héctor Rodríguez una delegación de alto nivel.
Vamos a participar fundamentalmente en áreas vinculadas al análisis de los problemas de la calidad educativa
y a participar de la gran fiesta pedagógica que significa pedagogía,
encontrarnos con nuestros hermanos latinoamericanos para compartir las experiencias que desde las escuelas estamos desarrollando.
La doctora Belkis solo tenía 21 años cuando fue a un congreso de pedagogía en La Habana,
el primer evento internacional en el que tuvo la oportunidad de participar cuando era profesora de literatura en un liceo.
No olvida sus encuentros entonces con el comandante en jefe Fidel Castro
y la fundación de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe,
una meta política importante en áreas de la Unidad para la Defensa de la Educación Pública,
gratuita y obligatoria para niños y niñas.
Ahora, al frente de la Universidad Pedagógica Venezolana,
tiene la perspectiva de llevar las experiencias de la institución y sus notables resultados a la cita internacional.
Vamos a presentar la experiencia que ha desarrollado la Universidad del Magisterio Venezolano.
Es una creación del presidente Nicolás Maduro para garantizar de manera permanente
la formación de todos los educadores, educadoras y trabajadores de la educación en todo el territorio nacional.
Entonces vamos a presentar esta experiencia de territorialización de la formación docente con perspectiva universitaria
para que otros compañeros puedan valorarla, mirarla y replicarla en la medida de lo posible
para comprender y hacer realidad en cualquier lugar y en cualquier espacio
la formación de los educadores de los distintos países latinoamericanos.
Y también abrir un debate alrededor de la construcción de nuevos indicadores
desde la perspectiva de la descolonización de la educación para el análisis de la calidad educativa.
Hoy, la también directora de Investigación y Formación del Ministerio del Poder Popular de la Educación en Venezuela
reconoce los avances del sector en su país a partir de los impactos de los convenios con Cuba
y del intercambio con profesionales de la isla.
Bueno, es evidente que desde el inicio de la revolución bolivariana y con la firma del convenio o marco
entre el comandante Fidel y nuestro comandante Hugo Chávez
se abrió una posibilidad infinita de mejorar los procesos educativos en nuestra patria.
En el marco del convenio se han formado más de 10.000 educadores en cursos de posgrado.
Hemos participado en un diseño de programas gran nacionales para todos los países del ALBA.
Una ampliación y una democratización de los estudios de posgrado
que en muchos casos es producto de esa experiencia.
Y actualmente ya Venezuela, una vez formado ese conjunto de compañeros, doctores, magísteres, etcétera
tenemos una plataforma muy interesante y muy importante para el desarrollo entonces de esta universidad
y el alcance territorial que ella tiene.
Diríamos que la universidad que actualmente tengo el privilegio de dirigir
descansa en muchos casos en esos compañeros que se formaron en el marco del convenio Cuba-Venezuela.
Para la experta, el evento Pedagogía tiene dos impactos esenciales.
Un primer plano que es la discusión académica de los resultados de investigación
que son siempre muy importantes para mejorar, para replicar prácticas,
para identificar cosas que pueden ser utilizadas por los distintos países.
Diría que es como una renovación del compromiso de los educadores y educadoras latinoamericanos
por la construcción de un mundo mejor, tal como lo dice su lema fundamental.
Entonces creo que ese es el espacio fundamental para renovar nuestro compromiso político,
nuestro compromiso pedagógico, por supuesto, con la construcción de nuestra América
y con la construcción de una educación para todos y todas.
Con ese espíritu generalmente viajamos los educadores y educadoras latinoamericanos.