iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Podcasts Magisterio La charleta educativa
Vero Fernández: "Nuestros adolescentes no son blandos, son frágiles emocionalmente"

Vero Fernández: "Nuestros adolescentes no son blandos, son frágiles emocionalmente"

4/30/2025 · 27:03
0
3

Description of Vero Fernández: "Nuestros adolescentes no son blandos, son frágiles emocionalmente"

El impacto de la serie Adolescencia, las fracturas en la educación familiar y el desafío de construir el carácter en las nuevas generaciones fueron algunos de los temas que Vero Fernández, directora del Centro de Virtudes y Valores de la Universidad Francisco de Vitoria y experta en Educación del Carácter, abordó en una conversación cargada de reflexión y urgencia.

"La serie [Adolescencia] es una propuesta realmente honesta, valiente y profundamente incómoda", explicó Fernández, aludiendo al producto audiovisual que sirvió de punto de partida para analizar las heridas silenciosas de los adolescentes actuales.

La desconexión tras la puerta cerrada
Entre los momentos más crudos destacó la escena donde el padre, convencido de que su hijo estaba seguro en su habitación, descubre tarde la verdad. "Pensaba que estaba seguro en su habitación", recordó Fernández, subrayando una desconexión que no es fruto del desinterés, sino de esa falsa tranquilidad.

Según Fernández, "nos presenta lo que es un adolescente que no es una simple víctima ni un monstruo", sino alguien "profundamente influenciable", atrapado entre la necesidad de pertenencia y un abandono emocional inadvertido.

Una generación emocionalmente frágil
Fernández advirtió de la "fragilidad emocional impresionante" que define a los jóvenes de hoy. Recordó que "hemos pasado del 'pienso, luego existo' al 'siento, luego soy'", algo que, lejos de fortalecerlos, los vuelve vulnerables a cualquier revés.

El reto de forjar su carácter
"A los padres hoy día les ha faltado autoridad", lamentó Fernández, quien cree que el ansia de ser "colegas" de sus hijos está dejando a los jóvenes "huérfanos de verdadera educación". Explicó que "la autoridad ayuda a forjar el carácter", estableciendo límites que permiten a los adolescentes distinguir entre el bien y el mal.

Volviendo a la serie, Fernández dice que nos deja una lección amarga con esa última frase lapidaria: "Lo siento, hijo. Debería haberlo hecho mejor", confiesa el padre entre lágrimas. Esa frase resuena como un epílogo lleno de esperanza y redención.

Virtudes encarnadas, no solo valores
La directora insistió en la necesidad de ir más allá de los valores teóricos: "La virtud es acción pura". Para Fernández, no basta con enunciar ideales; es necesario "hacer vida" de esos valores mediante hábitos firmes.

Sobre la dimensión trascendente, Fernández recordó que "tener un sentido trascendente ayuda a vivir el sufrimiento de otra manera". Reivindicó la importancia de la formación espiritual como brújula frente a un mundo que a menudo naufraga en la superficialidad.

Read the Vero Fernández: "Nuestros adolescentes no son blandos, son frágiles emocionalmente" podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Lo que estábamos aquí charlando con Vero Fernández. Vero, muchas gracias. Ella es, ni más ni menos que directora del Centro de Virtudes y Valores de la Universidad Francisco de Victoria y premio Embajadora de Educación del Carácter que otorga la Universidad de Birmingham. Además que me estaba contando que es profesora de filosofía, que ha sido directora de colegio, en fin. Pues muchas gracias por acompañarme. Y la verdad es que estábamos antes charlando, hablando de cómo nos había impactado la serie Adolescencia. ¿Te ha gustado la serie? Me ha gustado muchísimo. Es una propuesta realmente honesta, valiente y me atrevería a decir profundamente incómoda. Incómoda, verdad. Esa última escena es terrible, ¿verdad? Del padre en la habitación del hijo donde ocurrió todo. No te deje indiferente, o sea, hay que verla. Yo recomendaría verla. Dicen que es bueno verla con los hijos, ¿no? Para que luego quizá de ahí salga una conversación. Sí, se está recomendando.

O sea, yo creo que quien pueda verlo con sus hijos que la vea, pero si no, o sea, tú verla también como padre de familia o tú adolescente. No sé, ¿no le he preguntado a mis adolescentes qué les ha parecido? Yo sí les pregunté, pues yo sí que la vi con dos hijos, en fin, adolescentes de 20 y de 16 años, y les gustó, les gustó mucho. Y además les parecía también muy honesta y muy buena. Y además me ayudó a mi mujer y a mí a mantener una conversaciones con ellos. Y fue muy interesante. Creo que en el Reino Unido, yo no sé si se ha recomendado o incluso desde el gobierno a que se pongan los colegios. Sí, el presidente, sí, sí, escuché que había pedido que todos los colegios tenían que verlo, que era como un must el tenerla que ver con padres de familia, profesores, alumnos, como que se ha recomendado bastante. Nos pone, como ya lo ha visto todo el mundo, no se puede, no hay problema de decir esto, es que vamos a hacer spoiler, ya lo ha visto todo el mundo.

Nos pone como delante de un espejo a los adultos, ¿no te parece? Totalmente, sí, o sea, me parece que nos hace reflexionar, o sea, nos presenta lo que es un adolescente que no es una simple víctima, ni un monstruo que está en la edad del pavo, como podríamos decir, sino como una persona que está en proceso profundamente influenciable, porque así son nuestros adolescentes que están buscando en sentido pertenencia y quizás un padre de familia que no ha conectado con ese hijo, que está lo suyo, que cree que lo está haciendo bien, porque yo creo que los padres de familia, la mayor empresa son sus hijos y pues te lleva un momento en que esta situación te enfrenta a decir qué ha pasado, o sea, la sorpresa de que entra la policía, se lleva a mi hijo, o sea, el niño niega y de repente el padre de familia ve la realidad y dice, o sea, qué ha pasado, siento que es como ponerlo, quizás la imagen que ve bien ahora es delante de un tribunal, al padre decir qué ha pasado en la vida de tu hijo y dónde has estado tú en todo esto. Y que en todo momento quizá, como es una serie y es ficción, estás esperando el giro de guión donde aparezca el monstruo y no aparece.

No aparece, es el niño dulce, Jamie, que ha estado ahí, o sea, no sé, sí, sí, sí, o sea, creo que hay que verla, es una serie y que al adulto no te pone delante de cómo estamos educando. ¿Qué está pasando en nuestros adolescentes con todo el uso...? Sani, el adolescente es un monstruo, es un chaval, en fin, luego, bueno, luego se ve que tiene algunas reacciones quizá un poco más violentas, tiene algunos... pero no es ningún monstruo, ni el padre es ningún monstruo, ni la familia es una familia horrible, es una familia, ¿verdad?, en la que... ordinaria, normal, ellos se quieren, tienen una relación aparentemente normal y eso es quizá lo que más sobrecoge el decir, bueno, es que nos puede ocurrir a cualquiera de nosotros, ¿no? Sí, totalmente, sobre todo porque ves que ese adolescente que está en búsqueda, que se encierra en su cuarto, que puede meterse... que está en búsqueda, pues quizás encuentra ahí lo que no está encontrando en casa, que a veces los padres de familia o los profesores podemos estar en este mundo tan agitado en muchas cosas...

Comments of Vero Fernández: "Nuestros adolescentes no son blandos, son frágiles emocionalmente"

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Children and education