

Description of Viajando con el violone | Antiguallas
Con Isabel Juarez | La última visita de Ismael Campanero se ha centrado en el violone, el desconocido instrumento al que estamos dedicando algunos episodios en Clásica FM. Descubre con nuestro invitado músicas y curiosidades acerca de este gran instrumento que el propio Ismael está devolviendo al lugar que merece.
La mejor música antigua, con Isabel Juarez.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/135497
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Clásica FM. Número 1 en Música Clásica.
Muy buenas, soy Isabel Juárez y estás escuchando Antigüayas, el programa de música antigua de Clásica FM. Continuamos con la segunda parte de la entrevista a Ismael Campanero, intérprete especializado en interpretación históricamente informada desde sus instrumentos el violone y el contrabajo. ¿Cómo estás Ismael? Hola Isabel, encantado de estar aquí otra vez.
Muy bien, pues en el pasado episodio, que os invito a escuchar, nos centrábamos más en la época barroca, en la definición del instrumento, su construcción, cuántas cuerdas, bla bla, y hoy, sin embargo, quiero hablar acerca del repertorio, de los avances en la técnica del instrumento, porque veíamos que tenía ciertas limitaciones, bueno, se las pusieron, no que el instrumento en sí tenga ciertas limitaciones, y de los intérpretes también vamos a hablar.
Por eso me ha parecido súper interesante centrarnos en un periodo musical muy concreto, es como unos años de gloria, en una ciudad muy concreta, que es que el contrabajo se volvieron locos con el contrabajo, con el violone, y no tiene parangón hasta bien entrado el siglo XX, y bueno, supongo que es muy obvio para ti a qué ciudad y a qué periodo me refiero, ¿no? Viena del clasicismo. Por supuesto.
Hubo una gran experimentación y desarrollo dentro de todos los géneros, desde la orquesta, la música de cámara, y algo que echábamos en falta el otro día, era que nos faltaban los conciertos solistas, y bueno, creo que es por eso que es un periodo muy querido por todos los contrabajistas, independientemente de si se dedican al historicismo o no. Sí, como dices, no tiene parangón esta época y este fenómeno tan extraño, en el que tantos compositores escribieron tantas obras para contrabajo, encima en una época tan arcaica para el instrumento, que era cuando estaba naciendo y con trabajo como instrumento solista, y de pronto encuentras, por ejemplo, luego hablaremos, pero Sperger, que tiene 18 conciertos para violones, y sí, sí, una cantidad de música de cámara también enorme.
Bueno, y además este repertorio se escribió para un contrabajo muy concreto, que también estábamos hablando antes de la falta de estandarización, de que cada corte, cada iglesia tenía sus violones diferentes, y todo este repertorio, creo que está muy... bueno, pues eso, el violone vienés, que tiene unas características muy definidas y como muy muy canónico. Sí, es un instrumento con una afinación curiosísima, y la afinación es precisamente lo que le hace particular, que es una afinación de un acorde de re mayor, es decir, el violone que venía de las violas de gamba tenía una afinación basada en cuartas, en alguna tercera, pero es que este nuevo violone tenía una afinación en la que el intervalo entre cada una de sus cuerdas cambia, es decir, es muy lioso.
Entre la primera cuerda y la segunda hay una tercera menor, luego hay una tercera mayor, luego una cuarta, y luego si es de cinco cuerdas, que solían serlo, pues normalmente la cuerda más grave el intérprete podía elegir, si bajar otra vez a una quinta, o a dejar una cuarta o una tercera, y normalmente era un acorde de re mayor, como decíamos, entonces si tocas las cuerdas en pichicato al aire, te suena como un acorde mayor, sin necesidad de poner dedos. Anda, bueno, eso es práctico, pero bueno, sí que es verdad que a la hora de, bueno, de cambiar la posición de la mano, es verdad que si cada cuerda tiene, digamos, un marco diferente, puede llegar a ser un poco lioso.
Te quería preguntar, ¿este tiene trastes también? Sí, genéricamente sí. Sí, vale, y ¿se suelen usar los mismos contrabajos, quiero decir, del barroco y simplemente lo afinas, o tiene algún tipo de construcción especial, algún tipo de lutería especializada para este repertorio? Pues algunos contrabajos los adaptaron, y de hecho hasta hoy en día puedes ver violones y contrabajos de 1600, por así decir, que tenían un tamaño determinado y al final lo han podido adaptar de algún modo cambiando.