
El viaje molecular desde la naturaleza al fármaco

Description of El viaje molecular desde la naturaleza al fármaco
Mucho antes de que existieran las farmacias la humanidad trataba sus enfermedades y dolencias, acudían a la naturaleza. Hojas, raíces, sabia o cortezas eran utilizados para paliar enfermedades, eso sí, leves. No podían tratar por ejemplo el cáncer, los infartos o las enfermedades infecciosas. La ciencia lo cambió todo, sin dejar de mirar a la naturaleza, inspirada por ella, comenzó a sintetizar moléculas que ya si eran capaces de tratar estas enfermedades y aumentar nuestra esperanza de vida.
Hoy desde el Instituto Universitario de BioOrgánica Antonio González buscan compuestos que puedan ser la base de nuevos fármacos, medicamentos que puedan tener su base en esa planta que vemos en el monte o en el fondo del mar.
Hoy conoceremos como se trabaja para localizar nuevos precursores de fármacos. Con José Manuel Padrón, director del Instituto Universitario de BioOrgánica Antonio González.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Cómo hace una persona que tenga esa dolencia en otra zona del planeta para tratarse? Pues evidentemente la farmacología con la síntesis de esos fármacos ha globalizado, vamos a utilizar ese término, el acceso a las medicinas de toda la población.
En Radio 5 y Radio Exterior de España, Doble Hélice 3.0.
Todo lo que siempre has querido saber sobre la ciencia más cercana.
Doble Hélice 3.0. Con Juanjo Martín.
Mucho antes de que existieran las farmacias, la humanidad ya trataba sus enfermedades y dolencias.
¿Y qué hacían? ¿Cómo lo hacían? Pues acudían a la naturaleza.
Hojas, raíces, sabias o cortesas eran utilizados para paliar enfermedades.
Eso sí, enfermedades leves.
No podían tratar, por ejemplo, el cáncer, los infartos o las enfermedades infecciosas.
La ciencia, sin embargo, lo cambió todo.
Sin dejar de mirar a la naturaleza inspirada por ella, comenzó a sintetizar moléculas que ya sí eran capaces de tratar estas enfermedades y de aumentar nuestra esperanza de vida.
Hoy, desde el Instituto Universitario de Bioorgánica Antonio González, buscan compuestos que puedan ser la base de nuevos fármacos, medicamentos que puedan tener su base en esa planta que vemos en el monte o en el fondo del mar.
Hoy conoceremos cómo se trabaja para localizar nuevos precursores de fármacos.
Buenas tardes, comenzamos.
Detrás de cada fármaco, de cada tratamiento, existe un mundo apasionante de investigación.
Doble Hélice 3.0.
Y para hablarnos de esta búsqueda, tenemos con nosotros a José Manuel Padrón, que es director del Instituto Universitario de Bioorgánica Antonio González.
Hola, buenas tardes, gracias por estar con nosotros.
Buenas tardes, Juanjo, muy agradecido de estar aquí.
Un placer tenerte aquí para hablar de la parte que no vemos de los fármacos.
Tenemos el contacto que tenemos habitual con los fármacos, es en la farmacia y cuando nos lo tomamos, pero hay un trabajo detrás, ingente, de muchos años, de muchos científicos, y hoy vamos a desvelar un pequeño camino de este recorrido.
Pero antes de empezar, en tu opinión, ¿qué significó, qué cambió el hecho de que tuviéramos que acudir a la naturaleza de manera directa a través de infusiones, de recolectar plantas, cortezas, incluso algunos animales? ¿Cómo fue el cambio de ese paso de la naturaleza directa a sintetizar las moléculas concretas que tenían esos efectos? ¿Cómo cambió nuestra vida? Pues aunque no estén los libros escritos, podríamos decir que ha sido una revolución.
Hemos conocido la revolución industrial, hemos conocido diferentes revoluciones de la humanidad, pero esta revolución en cuanto a la salud, en una mejora no sólo de la salud de la población, sino la capacidad de que la vida pueda alargarse en unas condiciones saludables, ha sido totalmente definitivo el salto del uso tradicional de hierbas o de medicinas naturales al conocimiento científico y la aplicación de esos fármacos.
Porque una hierba medicinal, una planta, tiene muchas moléculas, obviamente, está compuesta por un montón de moléculas, pero no todas son las beneficiosas para nuestra patología, es sólo una de ellas.
Y necesitamos mucha cantidad de esa molécula y, no sé, deberíamos comernos una tonelada de hojas, quizás para que nos haga el mismo efecto, y eso es imposible.
Entonces lo que ha hecho la química, lo que ha hecho la ciencia, es extraer sólo la molécula que nos interesa y fabricar de ahí el fármaco.
Básicamente es un poco así, ¿no? Efectivamente. Y ya no sólo, como comentabas, que la molécula esté única y exclusivamente en el fármaco y no esté acompañada de otra serie de sustancias que pueden ser tóxicas o contraproducentes para ese efecto, sino que si esa planta sólo está disponible en una zona determinada del planeta, ¿cómo hace una persona que tenga esa dolencia en otra zona del planeta para tratarse? Pues evidentemente la farmacología, con la síntesis de esos fármacos, ha globalizado, vamos a utilizar ese término, el acceso a las medicinas de toda la población.
Uno de los trabajos que hacen en el yuvo es la bioprospección, o sea, es buscar sustancias vegetales que se puedan usar como fármacos, ¿no? Seguir analizando plantas para, bueno, a ver si suena la flauta y consiguen ahí una molécula.
¿Cómo se buscan estas nuevas moléculas? ¿Se empieza por un tipo de planta, por las que tienen más cercanas, por las que son de un color diferente? No sé, ¿cómo se hace esa búsqueda? ¿O se empieza por la A y se acaba por la Z? Esa es una muy buena pregunta y la verdad que la respuesta es múltiple, porque cada grupo de investigación que trabaja va a utilizar diferentes estrategias.
¿En qué te basas para ese estudio?