iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Minga Comunicaciones Segundo episodio de Voces de la Patagonia:
El viaje sonoro de Voces de la Patagonia: Los boques azul y verde del sur del mundo, pulmones del planeta (3er episodio)

El viaje sonoro de Voces de la Patagonia: Los boques azul y verde del sur del mundo, pulmones del planeta (3er episodio)

6/27/2025 · 41:10
0
11
0
11

Description of El viaje sonoro de Voces de la Patagonia: Los boques azul y verde del sur del mundo, pulmones del planeta (3er episodio)

Un nuevo episodio del podcast Voces de la Patagonia propone un viaje sonoro al corazón del sur austral, destacando los bosques submarinos y nativos como verdaderos pulmones del planeta. En plena temporada de solsticio de invierno, el programa abre con una reflexión sobre los ciclos de renovación desde las culturas ancestrales, conectando la espiritualidad con la urgencia ambiental actual.
El episodio, titulado “Los pulmones del fin del mundo”, presenta una selección de testimonios y contenidos que abordan la vital importancia de los bosques patagónicos. Tanto las macroalgas como los árboles nativos son reconocidos por su capacidad para capturar carbono, incluso en mayor proporción que la selva amazónica. Estudios recientes los sitúan como aliados clave frente al cambio climático.
La investigadora de la de la Universidad de Magallanes Claudia Andrade Díaz, académica, aborda el vínculo entre los bosques de huiro flotador, la centolla y las economías costeras, resaltando su enorme riqueza en ese sentido. En paralelo, el biólogo marino Mauricio Palacios, de la Fundación Rewilding Chile y el Centro IDEAL de la Universidad Austral, profundiza en el valor de las macroalgas subantárticas, quien afirma a su vez, que estos bosques marinos no solo capturan carbono, sino que sostienen la biodiversidad de la Patagonia sumergida.
El episodio también incluye selecciones del reportaje internacional “El Imperio del Salmón” emitido por el canal español Antena 3 TV, que revela los impactos socioambientales de la salmonicultura en territorios de la Patagonia en Aysén. Voces como las de la médico veterinario Lisbeth Van Der Meer, retrata la crisis silenciosa generada por el uso excesivo de antibióticos. También la de Nelson Millatureo de Islas Huichas sobre los basurales de la gran industria salmonera en zonas costeros de la Patagonia.
La música también está presente, con la participación de la Ulcantufe Karen Wenvl, quien interpreta “Yeyipun”, canción que evoca la conexión espiritual con la naturaleza en este nuevo ciclo. Wenvl, creadora del Método Choyün, ha trabajado durante más de dos décadas en la revitalización lingüística a través de la música.
El documental “El Lamento del Mar”, producido por Roberto Jequier, también tiene un espacio en este episodio. La obra denuncia los daños irreversibles provocados por la industria salmonera en Chile y Noruega, y llama a una toma de conciencia sobre el origen de lo que se consume.
Conducido por Yohana y Alfredo de Minga Informativa, y realizado por Defendamos Patagonia, este capítulo de Voces de la Patagonia invita a escuchar, sentir y proteger los ecosistemas azul y verde del sur del mundo. Un llamado urgente a reconectar con el territorio, desde la palabra, la ciencia y la memoria ancestral.

Read the El viaje sonoro de Voces de la Patagonia: Los boques azul y verde del sur del mundo, pulmones del planeta (3er episodio) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Voces de la Patagonia sea el pescado que más consumimos fácil de cocinar, versátil y con pocas espinas nos gusta tanto que aumentar su producción es el primer objetivo de la gran industria salmonera Hemos viajado al segundo productor mundial de salmón.

Esos puntos rojos son concesiones salmoneras, todo esto.

Una invasión.

En el fondo termina siendo un Far West en el cual ellos están en los fiordos, hacen lo que quieren, nadie los fiscaliza y la ciudadanía tampoco puede hacerlo.

Y hemos sido testigos de la cara B del boom de este pescado.

Es increíble ver el tamaño que tiene la basura.

Plástico en la mayoría, todo lo que la industria produce es plástico.

Solo el 3% del salmón que consumimos en España es salvaje.

La carne es mucho más roja y el producto es mucho menos graso.

Lógicamente es un salmón que tiene que buscarse la vida para comer.

Hoy sabrán cómo es el salmón que están comiendo.

En equipo de investigación, el imperio del salmón.

Lo que acabamos de oír forma parte de un reportaje del canal español Antena3TV que reveló los rostros más sombríos de la industria salmonera en el sur del mundo.

Bajo el título El Imperio del Salmón, el equipo recorrió fiordos patagónicos evidenciando sus profundos impactos sociales, ambientales y laborales.

La música con que abrimos nos recuerda que ha comenzado un nuevo ciclo en el hemisferio sur.

Un ciclo que une saberes ancestrales marcado por el solsticio de invierno.

Se renueva la vida, se encienden los fuegos ceremoniales, se observan las pleyades en el cielo y se agradece a la tierra y al cosmos en una conexión milenaria que aún palpita.

Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio de Voces de la Patagonia.

Este es un viaje sonoro al fin del mundo, donde la tierra se desgarra en fiordos, la pampa se extiende infinita y el mar susurra historias profundas.

Hoy nos sumergimos en un mundo poco conocido por la mayoría, la Patagonia submarina.

Estudios recientes la describen como una Amazonas Azul.

Los bosques de macroalgas capturan carbono al mismo ritmo que la selva tropical.

Estas áreas protegidas se transforman en laboratorios naturales contra el cambio climático.

Para profundizar, escucharemos una mirada desde las ciencias del mar y la biología marina con Mauricio Palacios y Claudia Andrade Díaz.

Y no solo los océanos, en Chiloé y la Patagonia, los bosques de árboles nativos también capturan más carbono que el propio Amazonas.

Son verdaderos pulmones del planeta, muchas veces invisibilizados.

De eso se trata este episodio, historias, voces y resistencias.

También compartiremos una selección informativa desde los rincones del sur austral, en el relato de las y los protagonistas.

Vamos ahora con una canción para este nuevo ciclo.

Se titula Yeyipun, cuando la música se hace espíritu.

Interpretada por Karen Güenul, acompañada por la dirección sinfónica de Andreas Bodenhofer.

Karen es surcantufa, con más de 23 años de trayectoria, ha dedicado su vida a rescatar el patrimonio musical y lingüístico mapuche, presentándose en Chile, España y Francia.

Comments of El viaje sonoro de Voces de la Patagonia: Los boques azul y verde del sur del mundo, pulmones del planeta (3er episodio)

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Science and nature