

Description of Victoria Donda - 24/03/25
Hablamos con Victoria Donda, Parlamentaria del Parlasur, exdiputada nacional y extitular del INADI, sobre el video publicado por el Gobierno donde se habla del concepto de “Memoria completa”.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
10 de la mañana, 15 minutos, la temperatura en la ciudad de Buenos Aires 20 grados, humedad 94%, la máxima para hoy 23, habrá inestabilidad a lo largo de todo este lunes 24 de marzo de 2025.
Están llegando manifestantes a la Plaza de Mayo, hay una gran concentración frente a la ex ESMA, hoy Museo de la Memoria, a propósito de las columnas de la cámpora que después marcharán hacia el centro de la ciudad.
49 años pasaron del último golpe militar de la Argentina, el golpe de 1976, 24 de marzo de 1976, el cual luego dio paso a una dictadura de las más brutales de la región, no solamente de la historia argentina, sino también de la historia de Latinoamérica.
A propósito de eso, el gobierno hoy publicó un video en las redes sociales oficiales, incluso tuiteado por el presidente Javier Millet, en donde se habla de una memoria verdad y justicia completa, donde también se responsabiliza a los grupos armados del peronismo durante los 70, y se cuestiona la cifra de 30 mil desaparecidos desde los organismos de derechos humanos.
En realidad esa cifra es simbólica por la falta de datos que hay acerca de lo que sucedió en la última dictadura militar. A propósito de esto, estamos en comunicación con Victoria Donda, que es parlamentaria del Parla Sur, y además nació ella en cautiverio en 1977 en la ex ESMA. Hola Donda, ¿cómo le va? Buen día, Nacho Otero, la saludo acá en Delta 90.3.
¿Qué tal? Buen día, ¿cómo están? Buen día, primera pregunta que tenemos para hacerles es, un día como hoy, ¿qué es lo que le viene a la cabeza y qué es lo que la atraviesa? Puedo decirle a mi hija, que tiene 10 años, Donda, y poder llevarle una flor a mi mamá y a mi papá. Eso, es un día muy triste para mí.
¿Y pudo ver el video que subieron desde el gobierno nacional? Sí, y quedé así, medio afónica. No, me agarró felicidad por otra cosa, pero no lo vi. Sé lo que dice, sé cuál es el planteo que tiene. Me parece que verlo es una forma de escupirnos en la cara todos aquellos que sobrevivimos el horror.
Y que la forma que tiene este gobierno es esta, es acercándote más al horror. Así como a los jubilados hace unos días atrás, los vaciaban en la cara, bueno, nosotros hoy nos escupen en la cara con este video.
¿Por qué es tan cuestionada la cifra de 30.000 desaparecidos, cuando en muchas ocasiones se habla del simbolismo de esa cifra y no tanto de la exactitud? Mira, es una forma que tiene el neofascismo de minimizar los hechos. Vos sabés que el actual partido neonazi en Alemania también critica las cifras de los 6 millones de personas que murieron en el holocausto.
Son cifras que se han puesto en virtud de los datos que se tienen, y datos que son muchas veces parcializados, porque precisamente se ha generado estos procesos de terror, masacre y muerte.
Es la clandestinidad y la imposibilidad de saber bien, a ciencia cierta, qué es lo que pasó. Lo importante es recordar qué es lo que ocurrió. Y al poner el acento en el número, lo que hacen es sacar el acento de los horrores de la dictadura.
Y yendo hacia lo que muchas veces se plantea como la otra parte, los grupos armados como Montonero, Serpi y demás. ¿Por qué se habla siempre de la memoria completa, haciendo referencia a lo que hicieron esos grupos? Porque lo que se trata del ser es un paralelo entre los crímenes cometidos por la dictadura y los delitos cometidos por grupos de civiles, que no los niego, deben haber existido. El problema es que en un sistema de clandestinidad eso es imposible de saberlo.
Y cuando no había clandestinidad, esos crímenes se juzgaron, por los cuales muchos ex-montoneros o miembros de la AFP estuvieron presos por sus delitos. Precisamente porque eran civiles, no era el poder del Estado con todo su armamento.