
Victoria Zorraquín @VicZorraquin (Profesora, Licenciada y Magíster en Educación) Tercer Tiempo @Sditomaso

Description of Victoria Zorraquín @VicZorraquin (Profesora, Licenciada y Magíster en Educación) Tercer Tiempo @Sditomaso
Victoria Zorraquín @VicZorraquin (Profesora, Licenciada y Magíster en Educación) Tercer Tiempo @Sditomaso
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y vamos a hablar con ella, con Victoria Zorraquín.
Zorraquín, profesora, licenciada y mágistra en Educación, autora de su segundo libro, No aprendimos nada, y explica, fundamentalmente, por qué la educación argentina perdió el rumbo.
No sé si la tengo del otro lado.
Si la vemos, la saludo.
Creo que teníamos un Zoom con ella.
Mientras tanto, sigo contándote.
Zorraquín explica que en los últimos 30 años, bueno, la verdad que ha sido casi un imposible que un niño salga en tercer grado, no sé si en tercero, pero en segundo, leyendo de corrido y haber aprendido a escribir.
¿De qué se trata? Se trata del nivel de alfabetización que tiene la Argentina.
Se hizo un plan de alfabetización, esta gestión hizo un plan de alfabetización.
En su momento, cuando se lanzó, yo pregunté a algunas voces, a dos ex ministros de Educación, y me dijo, mira, no pasa por ahí la cosa, no pasa por cómo se enseña, sino también por una situación social.
Vamos a ver si de esto podemos hablar con ella.
Victoria, ¿cómo estás? ¿Estás ahí? No sé si pudimos dar con ella.
Hola, Victoria, ahora sí.
Hola, ¿cómo estás? Hola, Sara, ¿cómo estás? Bien, muy bien. Muchas gracias por llamarme.
No, por favor.
No sé si pudiste, mientras tanto, escuchar el contexto.
Te escuchaba atentamente, te escuchaba perfectamente.
Gracias. No, por favor.
Bueno, me gustaría, como licenciada, que podamos entender qué es lo que está sucediendo.
Este colegio que tiene 30 años de historia, esta forma de educación, y, sin embargo, hoy sí también es un tema social y económico.
Bueno, te escucho.
Sí, tiene que ver con la forma de enseñar, lamentablemente.
Mirá, lo que yo planteo en No aprendimos nada es que hace unos 30 años que Argentina eligió un camino para enseñar a leer y escribir, y ese camino, somos casi el único país del mundo que se aferró a ese único camino, única perspectiva, para enseñar a leer y escribir, que lo que dice es que aprendemos a leer y escribir del mismo modo que aprendemos a hablar.
Es decir, nosotros los humanos, biológicamente, estamos cableados, nacemos con la posibilidad de comunicarnos verbalmente, pero no es así con la lectura y la escritura.
La escritura es algo muy reciente en la evolución humana, es de hace unos 5.000 años, y no aprendemos a leer y escribir del mismo modo que aprendemos a hablar.
Increíblemente, Argentina abrazó esta teoría, no solo la abrazó, sino que la relacionó un poco con nuestra historia, un poco con esto de no ser autoritarios después de lo que habíamos vivido, y esto llevó a esta idea de que no se le puede enseñar a alguien que la A suena A, hay que dejar que lo descubra.
El famoso constructivismo.
Exactamente.
Sintéticamente, lo que la ciencia demuestra es que solo un 5% de los chicos pueden hacer ese descubrimiento.
El resto, o sea, más del 90% de los humanos, necesitan lo que se llama la conciencia fonológica, que es un proceso que hace nuestro cerebro cuando distingue la conexión entre sonido y letra.
Es decir, el cerebro necesita el alimento que le digamos que esto es una letra y que la letra suena de tal manera.
Sobre todo en español, que es un lenguaje, un idioma muy transparente, como dicen los especialistas.
Entonces, Argentina no hizo eso, abrazó esta única teoría, y la verdad es que lo que nos pasa es trágico.
Exactamente las cifras que vos dijiste.
Más del 50% no sabe leer y escribir en tercer grado, y hoy me llegan mensajes de docentes que tienen, por ejemplo, 18 chicos en quinto grado que no se alfabetizaron.
Chicos que llegan al primer año de la secundaria y no se alfabetizaron.
¿Y cómo llegan? Esto es lo que nos está pasando hoy.
¿Y cómo llegan? Bueno, es algo increíble.
Mira, Sara, algo importante para que la audiencia entienda es que cuando yo empecé a levantar esta voz, una de las cosas que hice fue meternos en nuestras leyes.
Nuestra ley de educación, hoy por hoy tenemos dos leyes que nos rigen, y después cada provincia tiene su ley y tiene un diseño curricular, un programa, para que cualquiera de los que nos está escuchando