

Description of Vidas en lucha
En Vidas en Lucha, el Doctor Aldo y Felipe de Luis Manero exploran el boxeo como una metáfora poderosa de la existencia. Más que un deporte, el cuadrilátero se convierte en un escenario donde cada golpe, cada caída y cada victoria son capítulos de una narrativa humana que resuena más allá de las cuerdas. El Doctor Aldo abordará el boxeo desde la perspectiva del cuerpo como herramienta y límite, reflexionando sobre cómo los luchadores enfrentan la fragilidad física y la fuerza mental en su búsqueda de superación. Felipe de Luis Manero, como cronista de historias deportivas, sumará su visión sobre las vidas que habitan el ring: trayectorias marcadas por la ambición, la resistencia y el sacrificio. Un homenaje a los héroes que encuentran en el boxeo un lenguaje para expresar su identidad y su historia. Un diálogo que va más allá del deporte para hablar de lo que significa pelear, no solo por ganar, sino por sobrevivir y trascender.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos al podcast Letras Móviles, el programa de fomento de la lectura de Thinking Heads.
¿Qué tal? Buenos días a todas, a todos.
Es un placer estar hoy aquí, en Madrid, con todos vosotros.
Al igual que los profes, profesores, profesoras que os han acompañado, yo soy profesor también de educación secundaria y bachillerato.
Durante 20 años he impartido clases de educación física, las cuales echo muchísimo de menos.
Me encanta cada mañana disfrutar de todo lo que hacemos y pensando toda esta semana que tenía que estar hoy, a quién iba dirigida esta charla, esta conversación que vamos a tener Felipe y yo, pues hemos cambiado un poquito el guión, porque lo que nos interesa es que os llevéis cuantos más aspectos, más conocimientos, más cosas que os vayan a servir en vuestras vidas, mucho mejor.
De forma que, la primera, ¿alguien no conoce a Ilia Topuria? Vale, ¿todo el mundo lo conocéis? Genial.
Vale.
Ahí hay una.
Es el deportista del momento, al que acompaño desde hace mucho tiempo y con el que hemos preparado y hemos pasado a hacer historia de España en el deporte.
Por otro lado, voy a comenzar contándoos una historia que me parece bastante idónea teniendo en cuenta vuestra edad y en el curso en el que estáis.
La primera de ellas es que más de la mitad de los alumnos de primero de bachillerato no saben lo que van a estudiar en la universidad, o fuera de ella, en ciclos formativos, o lo que van a hacer en su futuro, no lo tienen claro.
Un tercio de los alumnos que empiezan la universidad no terminan esa carrera que comienzan y una de cada cinco personas en edad de entre 18 y 55 años va a hacer una oposición, ¿vale? Y todo esto lo digo porque son partes que yo he vivido, yo he opositado, yo he sido como vosotros, he estado un primero de bachillerato y no tenía ni idea de lo que quería hacer y he estado en la universidad y, bueno, esa es la historia que os voy a contar ahora como introducción.
Había terminado mi segundo de bachillerato, bueno, el que es el vuestro, en mi época se llamaba COU, curso de orientación universitaria, había hecho mi prueba de selectividad y, bien, no sabía muy bien lo que estudiar, con lo cual, mis padres, por eso de seguir la empresa de la familia, me matricularon en administración y dirección de empresas, empresariales.
Comencé la universidad, como algunos de vosotros, de vosotras vais a hacer, a partir de septiembre y, bueno, pasaron días, semanas y aquello no me gustaba nada, pasó un mes, pasó otro y la verdad que me sentía bastante mal conmigo mismo porque no estaba estudiando, no daba pie con bola y no era lo que realmente quería hacer, estaba desmotivado hasta tal punto que abandoné la universidad.
A los cuatro meses dejé la universidad.
No sabía cómo decírselo a mis padres, eso, pues, bueno, iba a ser un palo duro, pensaba que los iba a defraudar, con lo cual pasaron unos meses hasta que lo pude comunicar en casa.
No obstante, esos meses que no fui a la universidad me pasaba todo el día en el gimnasio, entrenando y leyendo revistas de entrenamiento, con lo cual ahí descubrí cuál era mi pasión.
Y cada uno de vosotros, vosotras, tenéis pasiones y tenéis talento.
Bien, tiempo después, meses después, pude saber hacia dónde debía enfocar mi vida, pero lo que para muchos hubiera sido un fracaso, dejar la universidad, para mí fue una gran oportunidad.
En ese momento no sabía hacia dónde ir porque no había tantas facultades como había en este entonces, pero hice las maletas y con determinación comenzó, pues, la película de mi vida.
Me fui al norte de África, sí, a la ciudad autónoma de Melilla a estudiar magisterio.
Esos fueron mis inicios en el deporte, magisterio de Educación Física, y a partir de ahí no he parado, no he parado nunca hasta hoy.
Hoy venía en el tren y seguía estudiando porque cuanto más pueda saber, cuanto más conocimiento tenga, más puedo ofrecerlo para todas y para todos, y eso es para lo que estamos hoy aquí, Felipe y yo, para ofrecer esta experiencia de lo que llevamos hasta la fecha.
Bien, estudié magisterio, a magisterio continué estudiando psicopedagogía porque necesitaba conocer los procesos psicológicos básicos y porque en mi época no había departamento de orientación.
Hoy en día tenéis psicólogas y psicólogos en los centros educativos que os dicen qué estudiar en tercero, cuarto de la ESO, en bachillerato, incluso qué orientación tener hacia la universidad, ciclos formativos o el mundo laboral.
Y eso es muy importante y en mi época no lo tuve y, bueno, lo que para uno fue un fracaso, yo dejé la universidad, luego pude encauzarme y seguir hasta lo que hoy he hecho.
Después de psicopedagogía estudié Ciencias de la Actividad Física y ya me hice profesor de Educación Física.
Al profesor de Educación Física ya lo acompañaba la preparación física.
Comments of Vidas en lucha