
Vigilando las Constantes Vitales de la Tierra desde el Espacio. Oscilador Armónico 78

Description of Vigilando las Constantes Vitales de la Tierra desde el Espacio. Oscilador Armónico 78
En el programa de esta semana hablamos con María Piles, Ingeniera de Telecomunicaciones y Doctora en teoría de la señal y comunicaciones, experta en la estimación del contenido de agua en suelos y vegetación a partir de microondas de baja frecuencia desde satélites.
Además Alberto Aparici nos aclara el término "Unidades Naturales", Avelino Vicente nos traslada a principios del S-XX para ver la carrera que surgió entre Einstein y Hilbert por rematar las ecuaciones de la Relatividad General, y Marc Cuenca nos explica las diferencias entre los telescopios de refractores y reflectores.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, qué tal queridos amigos, bienvenidos a un nuevo programa de Oscilador Armónico, tu podcast de Física que se realiza cada semana desde el IFIC, el Instituto de Física Corpuscular Centro Mixto del CSIC y de la Universidad de Valencia. Un programa que cuenta con el apoyo del proyecto Centro de Excelencia Severo Ochoa, acreditación que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido al IFIC.
Les habla como cada semana Antonio Rivera y varias cosas antes de empezar. Por un lado, recordaros las redes sociales del programa donde podéis encontrarnos e interactuar con nosotros, ya sabéis que estamos en X, antiguo Twitter, y nos podéis encontrar en arroba o a guión bajo podcast, arroba o a guión bajo podcast, también en Facebook en la página Oscilador Armónico y también estamos en Blue Sky como Oscilador Armónico.
Por otro lado, que sepáis que podéis escuchar y descargar todos los programas que emitamos a través de las principales plataformas como Evox, Apple Podcast o Spotify.
Así que gracias por estar al otro lado, pónganse cómodos y prepárense para disfrutar de la ciencia. Comenzamos.
Alberto Aparicio, amigo, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien, muy contento de que hayamos llegado a la lexía de la que vamos a hablar en el día de hoy.
Es que cuando Bernardo nos dijo lo de lexía, que por cierto nos estuvo oyendo y nos lo dijo en un comentario, nos alegramos mucho de que él esté contento y sobre todo de que estamos ayudando a popularizar esta palabrita.
Y no nos ha corregido, así que lo debimos decir bastante bien, ¿no? Bueno, eso espero.
Bueno, vamos con la lexía hoy. Vamos con una lexía que juega un papel relativamente central sobre todo en física a partículas, física nuclear y tal y cual, y que incluso a algunos físicos les resulta un poco rara, pero que en verdad es fácil.
O sea, prepárense ustedes. Si les suena raro a los físicos, vamos.
Hablemos hoy de qué narices son las unidades naturales.
Ah, ¿unidades naturales? Unidades naturales, nombre y apellido.
El nombre me suena, el apellido también, pero juntas no sé si lo he oído alguna vez.
¿No lo habías oído? Pues ahora vas a ver, vamos a entrar en un mundo de ilusión y fantasía que es muy interesante. No sé si habrás visto alguna vez a los físicos de partículas, porque tienes la suerte o la desgracia de interaccionar con muchos.
Conozco varios, sí.
Que decimos, uy, esta masa, no sé cuántos gigaelectrónvoltios. El espacio, gigaelectrónvoltios a la menos uno, no sé cuántos gigaelectrónvoltios a la cuadra.
Sí, siempre estáis con la masa gigaelectrónvoltios.
Todos son… Pues hoy se explicará por qué estamos obsesionados con los electrónvoltios. Vamos a ver, venga. Pues dispara.
Estos son unidades naturales, por lo tanto, vamos a hablar de unidades. Las unidades, aquí no hay trampa ni cartón, son las de toda la vida. Pues unidades de las magnitudes físicas. El metro, el segundo, el kilogramo, todas estas cosas.
Vale.
Ya contamos en un programa anterior que las unidades en física se construyen a partir de combinaciones de magnitudes que se consideran más fundamentales. Y que normalmente esas magnitudes son el tiempo, el espacio. Por ejemplo, la velocidad no tiene una unidad que tenga nombre propio, sino que se mide en metros por segundo.
La fuerza se mide en metros por segundo partido tiempo al cuadrado, es decir, masa por aceleración. Por lo tanto, cuando los físicos construimos las unidades de una magnitud física, lo que hacemos es ir construyéndolas a partir de cosas que consideramos más pequeñas o más fundamentales. Y esto es útil porque nos permite estar seguros de no estar sumando peras y manzanas.
Sí, ya lo dijimos una vez que había que tener cuidado con eso.
Eso es. Una velocidad no se puede sumar con una fuerza porque son cosas distintas.
No.
Entonces, estas magnitudes fundamentales en realidad están abiertas a debate. Uno podría elegir. Yo podría decir, oye, pues la velocidad es fundamental y el tiempo no me lo parece.
¿Vale? Uno podría decir esto. Pero por convenio solemos coger como las fundamentales el tiempo, la masa, la longitud y luego un listado de otras que ya dijimos, la intensidad, la temperatura, los moles, tal y cual.
Pero es arbitrario, entre comillas.
Exacto.
No del todo, pero sí.
Tiene un punto relativamente arbitrario y este punto es el que intentan resolver, ya veremos si lo consiguen o no, las unidades naturales.
Ah, vale.
Porque el razonamiento es, oiga, es que el metro o el segundo son cosas inventadas por las personas. No hay en la naturaleza nada que sea, oh, el metro, vienen los metros del espacio exterior. No.
No. Metro es una distancia que, arbitrariamente hemos dicho esto, le llamamos un metro.
Entonces, hubo alguien en el siglo XX, la verdad es que no sé quién fue el primero que se le ocurrió esta idea, que pensó, ¿y si estamos haciendo esto ahora?
Comments of Vigilando las Constantes Vitales de la Tierra desde el Espacio. Oscilador Armónico 78