Description of El VIH y el sida, con Sonia de Castro
Han transcurrido más de cuatro décadas desde que aparecieron los primeros casos de sida, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida continúa siendo una de las grandes pandemias que sufre la humanidad. La enfermedad no tiene cura y representa un grave problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo. Repasamos con la investigadora Sonia de Castro, coautora del libro El VIH y el sida (CSIC-Catarata), la historia del virus, como se identificó y se propagó, qué tratamientos permiten que las personas infectadas lleven una vida similar a las personas sanas, y por dónde caminan las nuevas investigaciones para encontrar una cura definitiva.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En junio de mil novecientos ochenta y uno médicos de los ángeles reportaron cinco casos de hombres homosexuales que padecían un tipo raro de neumonía al mismo tiempo los centros para el control y prevención de enfermedades de estados unidos informaban de un aumento de casos de sarcoma de kaposi entre el mismo colectivo en california y en nueva york han transcurrido más de cuatro décadas desde que aparecieron los primeros casos de sida una enfermedad que ha afectado a ochenta y cuatro millones de personas y ha causado más de cuarenta millones de muertes en todo el mundo a lo largo de este tiempo la comunidad científica ha conseguido grandes avances la identificación del che como agente causante del sida su modo de transmisión el diagnóstico temprano y el desarrollo de terapias antirretrovirales entre otros logros médicos han transformado una sentencia de muerte en una enfermedad crónica con la que se puede vivir aun así el síndrome de inmunodeficiencia adquirida continúa siendo una de las grandes pandemias que sufre la humanidad la enfermedad no tiene cura y sigue representando un grave problema de salud pública especialmente en países en vías de desarrollo la historia del sida es una historia de miedo estigma y discriminación pero también es un relato de resiliencia y esperanza ciencia ciencia ciencia ciencia ciencia ciencia ciencia ciencia ciencia ciencia para leer un podcast con las voces del csic hay muchos científicos y científicas que hoy día continúan investigando para combatir el virus de inmunodeficiencia humana vih y dos de ellas son sonia de castro y maría josé camarasa ambas trabajan en el instituto de química médica del csic y han escrito el vih y el sida un libro del csic y catarata y hoy nos acompaña sonia de castro que tal sonia muchas gracias por dedicarnos este rato muchas gracias por invitarme soñar qué es el sida en qué consiste la enfermedad el sida es la etapa más avanzada de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana cuando lo vi hace infecta a una persona este ataca el sistema inmune ario hay personas que tienen síntomas parecidos a los de la gripe por ejemplo fiebre dolor de cabeza inflamación de ganglios pero a partir de ese momento se vuelven sintomático en ese momento el virus sigue desarrollándose en el cuerpo sin que nos demos cuenta sin embargo si no se trata ya desde el primer momento el virus sigue aún sentando en el cuerpo y destruyendo el sistema inmune hasta llegar un momento que pueden ser años de ocho a diez años es lo no habitual que ya el sistema inmunitario está tan afectado que cualquier enfermedad puede ocasionar un grave problema e incluso la muerte y vamos a situarnos a principios de la década de los ochenta cuando sucedía todo lo que he contado en la presentación cómo fueron esos primeros momentos para la comunidad científica en ese momento no había tratamiento y era una sentencia de muerte segura se tuvo que trabajar contrarreloj para lograr avances científicos importantes en poco tiempo tanto para la comprensión del virus como el diagnóstico y los primeros tratamientos experimentales y cómo se consiguió diagnosticar la enfermedad para diagnosticar una enfermedad lo primero es identificar el patógeno en este caso hubo distintos laboratorios en todo el mundo que se pusieron manos a la obra para estudiar qué patógeno provocaba el sida fueron los laboratorios del doctor luc montagnier y de frank barres sino si en francia y el de robert dahl o en estados unidos los que consiguieron identificar el virus y que recibieron el premio nobel por ello una vez se tiene el patógeno identificado se desarrollaron los primeros test diagnósticos los primeros que se desarrollaron eran muy sensibles y daban lugar a muchos falsos positivos pero en ese momento no importaba porque se desarrollaron para determinar si la sangre que había en los centros de transfusiones estaba contaminada más adelante lo que se hizo fue mejorar eso ustedes para que se pudieran utilizar como usted diagnósticos la búsqueda del origen del virus fue otro de los grandes retos actualmente sonia hay consenso sobre cómo y dónde se inició el sida bueno hay consenso en que el origen de la endemia es áfrica se se sabe que es una enfermedad zoonótica que proviene de los chimpancés estos animales tienen un virus similar que es el el ese llueve en algún momento se transmitió a los humanos esa forma de transmisión no está todavía clara se piensa que puede ser por la caza chimpancés por el consumo de su carne o por algún ritual religioso este tipo de transmisión se sabe que haya sucedido en más de una vez a lo largo de la historia de los humanos la diferencia del siglo veinte fue que