
La Villa romana de Noheda, en Investiga, que no es poco.

Description of La Villa romana de Noheda, en Investiga, que no es poco.
Charlamos con el profesor e investigador de la UCLM Miguel Ángel Valero sobre la Villa romana de Noheda, un yacimiento arqueológico en la provincia de Cuenca que ya es un referente mundial, con su espectacular mosaico del Triclinio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Play Podcast.
Radio Castilla-La Mancha.
Investiga, que no es poco.
Todo sobre nuestros investigadores y todas las ramas del saber.
En colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, un programa de divulgación para saber más de investigación.
Dirige y presenta, Román Escudero.
Hola, bienvenidos y bienvenidas a Investiga, que no es poco, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y FECID, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Fue en ese momento, mientras trabajaban en la parte superior de la sala, que el tejado colapsó.
Este derrumbe tuvo una consecuencia fundamental, dejó los pavimentos, es decir, los mosaicos, en una especie de cápsula del tiempo.
Como iban desmantelando desde el techo hacia abajo y el colapso ocurrió antes de llegar al suelo, no pudieron terminar el proceso de desmontaje y venta del mosaico.
Algunas teselas del mosaico eran de oro, lo que habría facilitado mucho su venta si hubieran podido sacarlas.
Por lo tanto, el derrumbe fortuito del techo del triclinio, fue lo que impidió que este mosaico, único en el mundo por su calidad, conservación y complejidad, fuera destruido y vendido, como ocurrió con otros elementos de la villa.
Miguel Ángel Valero, bienvenido a Investiga, que no es poco.
Muchas gracias, Román, y gracias de verdad por tener en cuenta la investigación que desarrollamos dentro de la universidad y de la Villa Romana.
Porque tú eres profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca, en la Universidad de Castilla-La Mancha, y, sobre todo, lo has dicho, hay una palabra, Villa de Noeda, que te identifica con la UCLM y con el mundo entero.
Porque te tengo que preguntar, ¿qué es la Villa de Noeda para quien no lo conozca? Mira que risis y ya no conocerlo.
Sí, la Villa de Noeda es un yacimiento internacionalizado, y lo conoce todo el mundo que está vinculado a la arqueología.
Es verdad que se nos puede pasar a alguien que no esté interesado por la arqueología.
La Villa Romana de Noeda, para que nos hagamos una idea, es una casa de dimensiones abrumadoras que hemos descubierto hace poco tiempo, que estamos investigando con la metodología actual, y que, gracias a eso y a sus impresionantes descubrimientos, se ha convertido en un yacimiento referente mundial para la tardoantigüedad.
Es decir, para esa etapa que va desde el siglo III en adelante, que es una etapa muy mal conocida a nivel internacional desde el punto de vista de la investigación.
¿Cómo nos fijamos en esa situación? Esos siglos III y IV que pasaban en el Imperio Romano en aquel momento, y qué significaba que era cuenca entonces, porque estamos hablando del Imperio Romano en aquel momento.
Claro, cuando todo el mundo pensamos en el mundo romano, no estamos pensando en las películas o en las novelas que leemos habitualmente.
Grandes emperadores, grandes conquistas, peleas...
Esto ya no es así.
Esto es la postrimería del Imperio, es decir, la parte final.
Ha habido una época en que el Imperio se dividió entre cuatro emperadores, ahora se está unificando...
Para que tengas una idea, el mundo está cambiando, el cristianismo se está imponiendo, los nuevos emperadores están en sitios normalmente ya en el oriente.
Y nosotros, aquí en la parte occidental, en lo que estamos es, en cada una de las provincias, porque España es una de las provincias de Roma, pues los emperadores colocan gente de su confianza que luego, como es la naturaleza humana, les están haciendo, por decirlo de alguna manera, ligeras tradiciones.
Y esas gentes que están aquí en estas zonas son gente con muchísimo dinero, con muchísimo poder, que lo reflejan a través de la arquitectura, de las decoraciones y las actividades que hacen siempre para su autorrepresentación.
Entonces, una villa romana es un lugar en el medio del campo, una casa excepcional, rodeada de unas tierras fértiles, no sólo con la casa del dominus, sino con casas de los trabajadores y o esclavos, y, además, otros edificios vinculados a la explotación agrícola, porque estos ricos se hacen más ricos gracias a la explotación agropecuaria del entorno.
Claro, estamos hablando de prácticamente una ciudad de mitad del campo.
Bueno, para que te hagas una idea, Noeda, ahora mismo en la parcela pública son casi 5 hectáreas, hemos excavado muy poquito, 5 hectáreas.
Comments of La Villa romana de Noheda, en Investiga, que no es poco.