iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Cope Villena MQR COPE VILLENA MQR - PROGRAMAS Y ENTREVISTAS
VILLENA EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO - EL AGUA COMO FUENTE DE RECURSOS

VILLENA EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO - EL AGUA COMO FUENTE DE RECURSOS

3/21/2025 · 07:24
0
12
0
12

Description of VILLENA EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO - EL AGUA COMO FUENTE DE RECURSOS

María del Mar Micó Reche ofrecerá esta misma tarde, dentro del ciclo de conferencias de Villena en la Frontera del Conocimiento, una charla titulada "El agua como fuente de recursos". Doctorada en tecnologías avanzadas para el reúso de agua y con un posgrado en gestión de la innovación y proyectos I+D+i es responsable de área, en la actualidad, del Departamento de Innovación en Acciona. María del Mar nos ofrecerá la oportunidad de conocer más en profundidad el cambio de paradigma que estamos viviendo. Tradicionalmente la depuración de agua estaba únicamente enfocada en quitar la contaminación del agua y devolverla al medio. Este cambio de paradigma pretende convertir las depuradoras en biofactorías no solo eliminando la contaminación si no que también se aprovechan parte de esos elementos que se consideran contaminantes para recuperarlos y utilizarlos en otros campos.

Read the VILLENA EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO - EL AGUA COMO FUENTE DE RECURSOS podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

COPE Villena 93.7 FM Desde los servicios centrales informativos de COPE Villena MQR hoy volvemos con ese ciclo de conferencias que se desarrollan desde la sede universitaria titulado Villena en la frontera del conocimiento.

Hoy tengo conmigo a María del Mar Micorreche que nos va a hablar de una charla que se va a celebrar hoy mismo titulada el agua como fuente de recursos.

María del Mar ha hecho un doctorado enfocado en tecnologías avanzadas para el reuso de agua y un posgrado en gestión de la innovación y proyectos y además es responsable de área en el departamento de innovación de ACCIONA.

Así que María del Mar tienes mucho que contarnos sobre esa charla que vas a dar esta misma tarde pero si te parece vamos a empezar hablando un poco de a qué te dedicas en tu día a día, en qué estás metida ahora mismo.

Pues como responsable de área tengo un equipo de investigadores que están trabajando en distintas tecnologías relacionadas con mejorar los procesos de tratamiento de agua y otros procesos que están relacionados con la depuración de aguas residuales.

¿Por qué es importante llegar a cabo investigaciones en este sector? La innovación es el motor que va a conseguir que nos adelantemos a las nuevas restricciones que pensemos o que podamos poner el foco en la sostenibilidad en todos nuestros procesos en lugar de quedarnos con las tecnologías que se conocen, las que tienen, pues eso, ya tenemos tecnologías de depuración de 100 años de antigüedad, pues en lugar de quedarnos con lo conocido tratar de buscar nuevas alternativas para conseguir que la depuración sea más sostenible, más eficiente y si además en lugar de depurar solo podemos recuperar recursos del agua residual, pues todavía mejor.

Porque aquí nos parece algo muy fácil tener acceso al agua, agua limpia, agua depurada, pero es verdad que hay en muchos otros sitios, en muchos otros países, por ejemplo, que este acceso al agua no es tan sencillo y evidentemente estos procesos a la hora de depurar, de desarrollar diferentes modelos, me imagino que también son importantes.

Bueno, de hecho el viernes se celebra el Día Mundial del Agua, es una fecha que conmemora a la ONU para recordarnos que aún hay muchas zonas en el mundo que no tienen acceso a agua potable, que no tienen acceso a saneamiento y bueno, la búsqueda de alternativas que sean útiles en esas regiones también es relevante para la innovación en el tratamiento de agua.

Cuéntame un poco sobre qué va a ir tu charla esta tarde del agua como fuente de recursos.

Pues mi charla va a versar sobre un cambio de paradigma que se está dando ahora.

Tradicionalmente la depuración de agua estaba enfocada en quitar la contaminación del agua y devolverla al medio en las mejores condiciones.

Pues el cambio de paradigma lo que está haciendo es convertir nuestras depuradoras en biofactorías.

No solo eliminamos la contaminación del agua residual, sino que además aprovechamos parte de esos elementos que se consideran contaminantes para recuperarlos y utilizarlos en otros campos.

Tenemos, por ejemplo, podemos recuperar fertilizantes, podemos recuperar corrientes de gas que pueden utilizarse como combustibles, las podemos incluso mejorar e inyectar en la red de gas natural.

También podemos, por supuesto, obtener agua de mucha calidad para hacer reutilización, que es una de las asignaturas pendientes de nuestro país, aunque no somos los peores en Europa.

Es eso, es cambiar el concepto que tenemos de depuradora como un sitio sucio, un sitio que sirve para apartar la contaminación, cambiarla por un concepto en el que lo que estamos pensando es en sacarle el máximo partido para beneficiar a la economía circular que está impulsando desde la Unión Europea hasta nuestro gobierno.

Me decías ahora mismo, nuestras aguas no son las que peor están de Europa.

¿Cómo crees que está ahora mismo el plantel en general en nuestro país? Nosotros tenemos muchas asignaturas pendientes aún.

Tenemos aún zonas que no tienen conexión a saneamiento.

Nuestras depuradoras están ahora mismo en un punto de inflexión, porque se ha aprobado una nueva normativa europea más exigente en cuanto a los límites de vertido, y va a hacer que en los próximos años sea necesario hacer una inversión bastante fuerte en nuestras depuradoras para alcanzar los nuevos requisitos de la Unión Europea.

¿Lo haremos? ¿Esas asignaturas pendientes las cumpliremos? Al final, yo creo que es verdad que las legislaciones europeas impulsan una serie de medidas para mejorar el medioambiente.

Lo hemos visto al final con las restricciones a nivel de consumo de combustibles o de consumo de gases, por ejemplo.

Pero el tema del agua, lo decías, hay muchas asignaturas pendientes.

¿Es algo que crees que se cumplirá? Yo opino que está muy en mano de las administraciones, pero también de nosotros.

Si nosotros presionamos a nuestras administraciones, a nuestros políticos, para pedirles que efectivamente nos aporten o aseguren una buena calidad en nuestro agua, creo que podemos impulsar ese cambio y de verdad acercarnos a lo que nos pide Europa.

O cumplirlo, porque al final es obligatorio.

Hablando más en general, ¿cómo crees que está la investigación para este tipo de recursos en nuestro país?

Comments of VILLENA EN LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO - EL AGUA COMO FUENTE DE RECURSOS
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!