iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Jose Manuel Garcia Bautista Voces del Misterio
Voces del Misterio COPE: La búsqueda de vida extraterrestre, con Javier Sierra

Voces del Misterio COPE: La búsqueda de vida extraterrestre, con Javier Sierra

3/18/2025 · 15:19
2
2.9k
2
2.9k
Voces del Misterio Episode of Voces del Misterio

Description of Voces del Misterio COPE: La búsqueda de vida extraterrestre, con Javier Sierra

Alberto Herrera, en "Herrera en COPE", de Carlos Herrera, habla con Javier Sierra sobre la búsqueda de vida extraterrestre.

¿Cuáles son las posibilidades de que exista vida fuera de la Tierra?
Sólo uno entre un millón de millones tiene la combinación adecuada de sustancias químicas, temperatura, agua, días y noches para sustentar la vida planetaria tal como la conocemos. Este cálculo llega a la cifra estimada de 100 millones de mundos en los que la vida ha sido forjada por la evolución.

Voces del Misterio COPE: La búsqueda de vida extraterrestre, con Javier Sierra.

Read the Voces del Misterio COPE: La búsqueda de vida extraterrestre, con Javier Sierra podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Herrera Encope. Estar informado. Con Javier Sierra cada historia es una invitación a explorar lo desconocido. Aquí en Herrera Encope nos preparamos para un viaje al misterio y la divulgación. Vamos a ver qué nos trae hoy.

Pues uno de mis temas favoritos que es la búsqueda de vida extraterrestre. A las siete de la mañana estaba previsto hoy un lanzamiento desde la base aérea de Vandenberg en California. Una misión, la misión Sphere X o Sphere X. Se trata de un telescopio muy potente, espacial, que está diseñado para cartografiar el universo y detectar en qué estrellas puede haber vida como en la Tierra. Hola Javier Sierra. ¿Qué tal? Esto se está haciendo ya con el telescopio Euclid, no, pero sólo para cartografiar el universo y no para buscar exactamente, para tener un panel perfecto de todo el universo observable, que no es el universo total.

No, aquí lo que se pretende además es hacerlo con luz infrarroja, utilizar esa luz infrarroja para descomponerla como si fuera un prisma y en función de los de las gamas cromáticas que salen de esa descomposición, saber qué elementos los provocan a años luz de nosotros. Se busca algo que todavía no hemos podido averiguar y es responder a qué pasó en el primer milisegundo después del Big Bang.

¿Por qué de repente se produjo esta expansión en la que todavía estamos del universo? Pero también esa descomposición de luces nos va a permitir detectar si hay agua en otros lugares, monóxido de carbono, dióxido de carbono, en fin, los gases y los elementos que son interesantes o importantes para la vida y como es un telescopio muy avanzado, muy avanzado para lo que hemos desarrollado hasta ahora, que te permite una cartografía en tres dimensiones, te puede llegar a decir incluso qué cantidad de agua o de hielo hay en planetas muy muy distantes.

Esos son los biomarcadores en exoplanetas, ¿no? Las firmas que dejan la química, restos biológicos como puede ser oxígeno, nitrógeno o metano.

Efectivamente, se buscan esos biomarcadores, no todavía los tecnomarcadores de los que hablábamos antes de la pausa, que claro, eso serían por ejemplo si fuéramos capaces de detectar rastros de contaminación en la atmósfera de un planeta, de contaminación industrial, que pueden ser gases contaminantes como los nuestros, el efecto de la extracción de minerales a una escala masiva, todo eso es ya teóricamente posible, todavía no en la práctica, es decir, los instrumentos no se han lanzado, pero se lanzarán y esto también estará llamado a revolucionarlo todo.

A mí lo que me parece brutal es que al final la ciencia es esto, ¿no? La ciencia cuando tú te inventas una teoría que parte de una hipótesis, tú para plantear una hipótesis tienes que ser muy imaginativo y tienes que ser muy creativo, pensamos que la física es muy analítica, pero o es creativa o no es física, entonces nosotros nos tenemos que imaginar qué posibles naves o qué posibles recursos, infraestructuras estaría utilizando una civilización extraterrestre para intentar adivinar cuál sería la contaminación que dejaría esa hipotética nave, ¿no? Claro, y fíjate, en esto son muy avanzados los teóricos de las universidades de los Estados Unidos que dedican a algunos de sus sabios precisamente a especular casi como si fueran guionistas de series de ciencia ficción o consultores de Isaac Asimov o de escritores también de ciencia ficción, ¿no? Bueno, el cohete, ¿no? Que me querías hablar de Sphero X.

Bueno, sí, el cohete lo están retrasando, estoy en una AI porque, en fin, ya desde hace unos días por culpa del mal tiempo en Vandenberg, California, no están lanzando el cohete.

El último lanzamiento estaba previsto para las 7 de esta mañana. NASA ha anunciado que la ventana de oportunidad, es decir, el hueco que tienen para hacer ese lanzamiento expira a lo largo del día de hoy y confiamos en que se produzca ese despegue. Hay un 40% de posibilidades de que todo quede en nada y que haya que retrasarlo otra vez porque el mal tiempo sigue estando. Pero la verdad es que está todo el mundo a favor de obra, quieren ponerlo en órbita porque lo que va a hacer en los próximos dos años es cartografiar todas las galaxias que hay alrededor de la Vía Láctea.

Bueno, lo va a intentar porque ellos dicen que son 450 millones de galaxias los que van a cartografiar y, chico, los cálculos hablan de que el universo tiene entre, o sea, fíjate, de 450 millones, hablan de 100.000 millones, entre 100.000 millones o un billón de galaxias. Es un millón de millones, es decir, que sí, que vamos a cartografiar, pero que nos vamos a quedar muy cortitos.

En el universo observable, además. Tengo una pregunta, ¿cuál es la teoría del jardinero cósmico? Bueno, es que esto es una cosa que se ha encendido últimamente porque Avi Lóez, que es el director del Departamento de Astronomía de Harvard y un científico

Comments of Voces del Misterio COPE: La búsqueda de vida extraterrestre, con Javier Sierra
A