iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Jose Manuel Garcia Bautista Voces del Misterio
Voces del Misterio COPE: La misteriosa vida de Julio Verne, con Javier Sierra

Voces del Misterio COPE: La misteriosa vida de Julio Verne, con Javier Sierra

3/11/2025 · 12:38
2
4.2k
2
4.2k
Voces del Misterio Episode of Voces del Misterio

Description of Voces del Misterio COPE: La misteriosa vida de Julio Verne, con Javier Sierra

Alberto Herrera, en "Herrera en COPE", de Carlos Herrera, habla con Javier Sierra de la misteriosa vida de Julio Verne.

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne​, ​ fue un escritor, dramaturgo​ y poeta francés, ​ célebre por sus novelas de aventuras​ y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción.​

Voces del Misterio COPE: La misteriosa vida de Julio Verne, con Javier Sierra.



Read the Voces del Misterio COPE: La misteriosa vida de Julio Verne, con Javier Sierra podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Se cumplen en estos días 120 años de la muerte de Julio Verne, que es el segundo escritor moderno más traducido en la historia después de Agatha Christie. Los expertos llaman a las novelas de Verne de anticipación, y eso lo entrecomillo, porque hay muchas premoniciones.

Hay algunas que rozan como poco lo paranormal. Javier Sierra, ¿qué tal? Buenos días, amigo.

¿Qué tal? Muy buenos días. Pues sí, es verdad que podemos hablar casi casi de paranormal.

Entiendo que el Quijote igual es el más traducido de la historia como libro, como obra, pero Cervantes no, o porque no es moderno. Es que cuando he leído lo de el escritor moderno más traducido de la historia, pensaba que Cervantes estaba por encima.

Claro, pero no se considera moderno a Cervantes. Se considera clásico, siglo de oro. Estamos hablando del siglo XIX, siglo XX. Y ahí, claro. A ver, esto de los rankings, un día si quieres lo analizamos. Porque claro, es todo tan tramposo. Todo depende de qué segmento acotes. Y a partir de ahí ya sacas lo que tú quieras.

Pero bueno, en el caso de Julio Verne, la verdad es que es sorprendente que a fecha de hoy siga habiendo adaptaciones cinematográficas, ediciones continuas en todos los idiomas del mundo, hasta en los más pequeños. Y eso es porque de alguna manera tocó una fibra sensible. Él fue el primero que se dio cuenta de que la ciencia y la tecnología iban a revolucionar nuestra civilización. Lo hizo en la época de la Revolución Industrial, imagínate.

Ya. ¿Se llevó muchos secretos a la tumba? ¿Qué tipo de secretos? Mira, él muere en 1898 y siete años antes de morir, ¿sabes lo que hizo? Quemó todos sus papeles.

¿Por qué? Cogió sus cuadernos de notas, sus archivadores con recortes de periódicos. Lo quemó todo, porque no quería dejar huella de cómo él construía sus novelas. Era muy celoso de la arquitectura de su trabajo. Sabía que se había convertido en un clásico viviente y que iban a escrutar hasta la última de sus notas.

Y en esas notas estaban cosas como, por ejemplo, cómo le daba nombre a sus personajes, que están llenos de claves. Mira, por ejemplo, en La Vuelta al Mundo en 80 días, sabes que ahí está Phileas Fogg y Passepartout, que es como el asistente. Passepartout, en francés, es pase para todo. Es el que abre las puertas de todo.

Y Phileas Fogg tiene que ver con una lectura que obsesionó a Verle, que es El sueño de Polifilo, una lectura del Renacimiento donde polifilo se dice Phileas en inglés y Fogg significa niebla. Y hay quien cree que Julio Verne pertenecía a una sociedad secreta donde estaba Bram Stoker, que era la sociedad de la niebla, que se dedicaban a escribir cosas bastante raras. O sea que esto permite como mucho desgranamiento de sus novelas.

Pero bueno, sí, sí, dime. Sí, no, digo que ahora te pregunto por El bisnieto, pero es que quiero que hablemos de las anticipaciones y cerramos con El bisnieto. Porque esto de la Tierra a la Luna, Julio Verne imagina un vehículo muy parecido al que la NASA emplea 100 años más tarde o es que la NASA, se lee alguien en algún libro de Julio Verne y dice, esta es una buena idea, no está mal tira.

Bueno, ese juicio voy a dejar que lo emitas tú después de que te cuente las cosas. Él publica de la Tierra a la Luna hace 160 años, en 1865, y unos años después publica Alrededor de la Luna, que es una segunda parte. Bueno, para que te hagas una idea, lo que él imagina en la primera novela es un vuelo de supervisión de la Luna antes de enviar una misión que tome tierra en el satélite.

Ese vuelo va a durar seis días y se va a lanzar en una bala con tres astronautas dentro. La misión Apolo 8 hizo exactamente el vuelo que imaginó Julio Verne. Exactamente. Tardó seis días, iban tres hombres dentro de una bala y se lanzaron desde un sitio que imaginó Julio Verne, en Florida, a 30 kilómetros de Cabo Cañaveral, que es el actual Cabo Kennedy, de donde lanzaron a los del Apolo 8.

Pero es que en Alrededor de la Luna, él ya imagina que aterrizan, que hay una segunda nave que aterriza, y cuando vuelven a la Tierra, la bala en la que van los tres astronautas de Julio Verne cae en un punto del Océano Pacífico, donde es recogido por la Marina de los Estados Unidos, que está a cuatro kilómetros de donde caería de verdad la Apolo 11. En un océano de 162 millones de kilómetros cuadrados, eso es una diana total.

Comments of Voces del Misterio COPE: La misteriosa vida de Julio Verne, con Javier Sierra
A