
Voz y Balance del Informe Anual Estatal de Violencia sobre Mujer con Discapacidad, con Mª Jesús Pérez y Almécija..

Description of Voz y Balance del Informe Anual Estatal de Violencia sobre Mujer con Discapacidad, con Mª Jesús Pérez y Almécija..
La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha alertado sobre la elevada cifra de mujeres con discapacidad asesinadas por sus parejas y exparejas a lo largo del año 2023, que de conformidad con los datos del XVII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujeres, es de más de un 10 % del total.
En este sentido se ha pronunciado la entidad tras analizar el XVII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer presentado y aprobado el 17 de diciembre de 2024 en la convocatoria ordinaria del Pleno del Observatorio, del que CERMI Mujeres forma parte en calidad de vocal.
La propia entidad ha recordado que, de acuerdo con el reciente Informe, el número de mujeres víctimas mortales por violencia contra la mujer por razón de género durante el año 2023 fue de 58, de las cuales 6 tenían reconocido algún tipo de discapacidad, suponiendo un aumento en comparación con el año anterior (3 mujeres con discapacidad, de un total de 49 mujeres asesinadas en 2022). En cuestión de porcentajes, los datos del año 2023 se traducen en un 10,3 % de mujeres con discapacidad víctimas, frente al 6,1 % registrado en el año 2022.
Además, este XVII Informe recoge otros datos relevantes, como que en el periodo 2012-2023, fueron 62 las mujeres con discapacidad las que perdieron la vida a manos de sus parejas o exparejas de un total de 635 mujeres víctimas mortales, representando un 9,8 % de ese cómputo total.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y la voz de la mujer con discapacidad almeriense, andaluza y, por supuesto, a nivel estatal.
Teníamos episodio, capítulo pendiente para analizar, hacer balance de las cifras del
observatorio anual dedicado a la violencia hacia la mujer, la mujer en general, y en
concreto a la mujer con discapacidad. Tenemos a la presidenta de LUNA, también de FAMDISA,
María Jesús Pérez, con nosotros. María Jesús, buenos días.
Hola, buenos días. ¿Cómo estás?
Muy bien. Este fin de semana he hecho ruta, Antonio.
¿Has hecho ruta? Mira.
Hacía tiempo que no la hacía.
Pues te iba a preguntar, empieza por ahí directamente, sin ambajes. ¿Cómo ha sido
esa ruta?
Pues una zona que me gusta mucho a mí, que es el Cabo de Gata, ¿no? Pues una ruta fue
cortita, unos ocho kilómetros, es la verdad, pero bueno, poquito a poco. Hacía tiempo
que no lo hacía. Pues fue desde la Hortichuela Altas hasta una de las calas que hay cerca,
unos cuatro kilómetros, por una rambla. Pues bueno, fue muy chula, la verdad.
Qué maravilla. Además, fíjate, yo no sé si estás conmigo, ese punto, bueno, hay diferentes
puntos maravillosos en nuestra tierra, ¿no? Pero ese punto, en concreto, antes de que
llegue, digamos, su temporada alta, es casi, casi un paraíso y hay que disfrutarlo en
estos momentos, ¿no?
Exactamente. Eso es lo que yo pienso también, ¿no? Es decir, pues después ya te quedas
comiendo por allí y es que se transforma. A mí, realmente, en verano no me gusta. Yo
voy a decir la verdad. Cuando me gusta es cuando, en este tiempo, ¿no? Cuando no hay
esa masificación y puedes disfrutarlo. Es que puedes olerlo, ¿no? Porque es que se huele.
Qué maravilla. Pues mira, tomando oxígeno, abrimos este nuevo episodio con la mujer y
la discapacidad. Y con una asignatura pendiente, por fin, pues tenemos cifras en torno, ya
digo, a ese informe anual del observatorio en torno a la violencia hacia la mujer en
general, pero desde el año 2022 empezamos ya, tú nos avanzabas a tener cifras, datos
en torno a la violencia hacia la mujer con discapacidad. Yo tengo un titular por aquí,
tú ahora me confirmas o no, Cermi Mujeres denuncia un incremento del 10% en los asesinatos
de mujeres con discapacidad en el año 2023. Es así, ¿no?
Es así. Es decir, es algo que nosotros siempre lo hemos pedido y más cuando hablamos de
violencia de género en Candil. Es decir, porque nosotros no estábamos reflejadas. Entonces,
no está reflejada en el observatorio, pues no había políticas reales para nosotras,
¿no?, contra la violencia de género. Ha aumentado en el año 23, son las cifras que tenemos,
las del 24 aún no las tenemos, y ha aumentado con respecto al año 22. Es decir, en el año
22 fue un 6,1% y, bueno, en este año 23 un 10,3%. Es decir, del 58, bueno, el número
total de víctimas de violencia de género que fueron 58, 6 tenían reconocido algún
grado de discapacidad. Pero hay otro dato más que ya, bueno, pues podemos mencionarlo, ¿no?
Sí. Y es que en el periodo de 2012 a 2023, algo que no teníamos los datos, pero, bueno,
ya sí los tenemos, de 62 mujeres, del total de mujeres víctimas de violencia de género,
62 mujeres pues habían perdido la vida, ¿no?, de manos de sus parejas o exparejas. Pues
62 mujeres con discapacidad y que representan un 9,8% de ese cómputo total de esos años.
A todo esto hay que sumar también, María Jesús, otras cuestiones, lo destaca la Fundación
CERMI, el Comité CERMI, que están reflejadas en ese documento, en ese informe, como que
actualmente son 9.161 las mujeres con discapacidad víctimas de violencia que son preceptoras
de la renta activa de inserción.