
La voz de la Calle. Pilar Abad. 11 de marzo.

Description of La voz de la Calle. Pilar Abad. 11 de marzo.
Hablamos de la programación cultural del ayuntamiento de Barbastro que esta tarde inaugura el ciclo Cine y Arquitectura con la película de 1927 "Metrópolis".
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Porque su opinión también cuenta Llame a la Cope, marque el 974 3149 12 o el 974 3068 91.
La Voz de la Calle, un espacio ciudadano en línea directa con el Ayuntamiento de Barbastro.
Pues hoy en La Voz de la Calle, aprovechando varias cosas, que se ha presentado la programación cultural desde este mes de marzo, de toda esta primavera, todos estos próximos meses, y que hoy, esta tarde, comienza el ciclo de cine y arquitectura, vamos a aprovechar para saludar a la concejal responsable del área de cultura, que es Pilar Abad, y hablamos un ratito con ella. Pilar, muy buenos días.
Muy buenos días María. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Pues, divinamente, hablando contigo.
Y además, bueno, lo comentábamos al comienzo, se inaugura esta tarde un ciclo que a ti te tiene que gustar mucho, porque yo creo que aquí en él reúnes tus dos pasiones, ¿no? Que es el el cine y la arquitectura, con una selección de películas que a mí me ha gustado mucho, no sé, no sé cómo está la cosa.
Cuéntame, ¿por qué este ciclo? Bueno, este ciclo, en realidad, fue una solicitud, bueno, ya sabes que vamos realizando diversos ciclos, y a raíz de realizar el ciclo de cine jurídico, pues, Antonio Abarca, me dijo al terminar, tienes que hacer un ciclo de cine y arquitectura, y yo, al ser un poco mi área, pues, como que no lo había organizado precisamente por eso, pero al sugerirmelo él, pensé que realmente había muchas cosas que podíamos aportar, y bueno, pues, nos hemos enrolado en ello.
Muy bien, además, bueno, pues, yo creo que has seleccionado, en fin, desde mi punto de vista, películas que tenían que estar, la primera de todas, Metrópolis, que es una película muy arquitectónica, con una arquitectura muy particular, raruna, yo le decía a los oyentes ahora, pero bueno, nos da una perspectiva del cine alemán de los años 20, ¿verdad? Así es, hay que pensar que, bueno, aunque hay una charla que, sobre todo, que nadie se olvide, que la charla y conferencia es el miércoles 26 de marzo, Luego la comentamos, efectivamente, sí.
Pues, la charla versa sobre las ciudades del futuro realmente no es sobre las ciudades del futuro, porque aquí lo que hay es un planteamiento de ciudades de corte futurista, y que, bueno, como bien dices, Metrópolis, la arquitectura, pues, hay muchas reminiscencias de muchos tipos de arquitectura que en ese momento, en los años 20, estaban en auge, como el art deco, el constructivismo, diversos tipos de arquitectura que ahí se han plasmado en muchos dibujos futuristas de la época, y, bueno, pues, un poco se ha hecho ese refrito de imágenes.
Y luego una cosa muy curiosa, y es que la historia se produce en un futuro, que es el 2026.
¡Ojo! ¡Ojo! Que estamos ya, que estamos ya, claro, que es que esto cuando vas para atrás, efectivamente, y ves películas futuristas, en este caso, que centran el futuro en nuestra actualidad, decimos que imaginación tenían los directores, porque realmente, a ver, por ahí no han ido los tiros, por ahí no han ido los tiros, ¿verdad? Pero es muy bonito pensar en eso, ¿no? Sí, sí, sí.
La verdad es que, bueno, esta película, al final, se concibió 100 años antes, aproximadamente, porque, claro, se presentó en el 27, pero, bueno, el guión sería anterior, y, bueno, el guión es muy interesante y, aparte, yo creo que hay que reivindicar a la guionista, a Thea von Harbour, ya que, además, ha sido el 8M, y, bueno, pues hay que poner en valor a todas esas mujeres que han estado ocultas en la historia durante muchos años.
Y que siguen, ¿verdad? Bueno, ahora con algunas actividades dentro de los ciclos, con terapia colectiva, por ejemplo, que ayer hablábamos de ella, también se van a sacar del baúl algunas mujeres pianistas, en este caso, otras cuestiones, bueno, es interesante, ¿no?, que por lo menos ahora podamos sacarlas y tengamos la información, porque hay muchas que se han perdido, desde luego.
Sí, la guionista, la verdad es que la novela es maravillosa, yo he podido leerla, Metrópolis, y la verdad que me fascinó, ella, pues, adaptó el guión y la novela, los fue construyendo a la vez, o sea, ella era guionista y escritora, fue una niña prodigio y, bueno, pues tuvo mucha vinculación con la época alemana del cine de Fritz Lang, o sea, realmente estuvo allí, aunque también hizo guiones para Murnau y otros directores de la época. O sea, que fue una mujer muy avanzada a su tiempo, ¿verdad?, porque en los años 20, que una mujer tuviera, bueno, pues esta capacidad creativa y que pudiera salir, ¿verdad?, y pudiera poner su nombre, pues es bastante interesante, ¿no?, que se tengan cuenta.
Sí, con 13 años ya publicó su primer libro de poemas, supongo que sea una persona muy adaptada.