
/ VR203 / Memorias del cine español de los noventa

Description of / VR203 / Memorias del cine español de los noventa
Programa Vivir Rodando 203 (18ª Temporada / 18 Enero 2025)
Invitado: Pepe Aracil
La década de los noventa en España fue una época especial (quizás como todas las décadas). Viniendo de los siempre absurdamente magnificados años ochenta, los noventa vivieron el subidón nacional de los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla, la factura en modo de crisis que pagamos después y un más que supuesto renacimiento final.
Pero España, a partir especialmente de mitad de los noventa, vivió una especie de resurgir en su cine nacional, con una comunión entre público, críticos y cineastas poco vista. Esta corriente, que algunos ponen como un hito importante en la historia del cine español y otros como algo más exagerado que otra cosa, sucedió por muchos factores. Uno de ellos fue la unión de unos cineastas con una trayectoria, a los que se podría llamar veteranos, y una nueva corriente de cineastas que hacían unas películas algo distintas a lo habitual pero profundamente españolas. Los Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Pilar Miró, José Luis Garci o Gonzalo Suárez se juntaron con recién llegados como Álex de la Iglesia, Julio Medem, Icíar Bollaín, Mariano Barroso, Fernando León, Alejandro Amenábar, La Cuadrilla, entre otros muchos.
Lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar desde términos de industria, económicos, sociales... Hablar de subvenciones, productores más o menos maléficos, politiqueos varios, productoras... Este programa de VR no va de eso. En este espacio el que escribe estas lineas, el creador y conductor del programa Raúl Cornejo, y su invitado, Pepe Aracil, vamos a enfocar este espacio de una forma donde juegan la memoria, lo sentimental, el aprendizaje y lo emocional. Un programa de nombres y sensaciones, desordenado, apasionado y algo caótico, como suelen ser los aprendizajes emocionales de la entrada en la edad adulta. Es este programa de VR, memorias del cine español de los noventa.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando vivir rodando el fin que hubiese en tu adolescencia es el que realmente te marca en ese paso hacia una supuesta madurez las imágenes que se cuelan en tu cabeza durante esa época te puedan gustar más o menos son las que te van a acompañar durante toda tu vida incluso aunque no te des cuenta la década de los noventa en españa fue una época especial quizás como todas las décadas viniendo de los siempre absurdamente magnificados años ochenta los noventa vivieron el gobierno nacional de los juegos olímpicos de barcelona o la expo de sevilla la factura en modo de crisis que pagamos después y un más que supuesto el renacimiento final españa especialmente a partir de la mitad de los noventa vivió una especie de resurgir de su cine nacional con una comunión entre público críticos y cineastas generalmente poco vista este hecho que algunos ponen como un hito importante dentro de la historia del cine español y otros como algo más exagerado que real sucedió por muchos factores pero principalmente por la unión de un cineasta con una trayectoria los que podríamos llevar veteranos y una nueva corriente de cineastas generalmente jóvenes que hacían unas películas algo distintas pero profundamente españolas los trueba almodóvar cuerda aranda garci pilar miró gonzalo suárez entre otros muchos y los recién llegados al largometraje español álex de la iglesia julio icíar bollaín mariano barroso chávez cosette fernando león amenábar miguel albadalejo david trueba la cuadrilla entre otros muchos lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar de términos de industria económicos sociales hablar de cuotas de pantalla subvenciones productores más o menos maléficos politiqueos o análisis sesudos pero este programa no va a ir de esto en este programa que escuchas donde te habla su conductor y creador raúl cornejo y el invitado del mismo pepe aracil vamos a enfocar este espacio sobre el cine español de los noventa de una forma donde juegan la memoria lo sentimental el aprendizaje y lo emocional y cuyo aprendizaje fue en parte gracias a ese cine español de los noventa un programa de nombres y sensaciones emocional desordenado apasionado y algo caótico como suelen ser los aprendizajes en la entrada de la edad adulta en este programa de memorias del cine español de los noventa para hablar del cine español de los noventa tenemos o tengo a mi lado como no a pepe aracil con la p hola raúl como siempre un placer nunca te lo digo pero placer tenerte aquí tantos años en vivir rodando en uber durante tanto tiempo aparte que hemos cimentado una amistad importante tenerte como colaborador fiel ya de paso te lo agradezco inicio de este dos mil veinticinco te lo agradezco yo a ti porque la verdad es que llevamos también sí que te lo he dicho alguna vez pero también por esto estos programas desde hace ya siete años una cosa así son algunas algunos de estos programas son de las cosas que las que más orgulloso estoy de haber participado y colaborado porque creo que realmente han han salido bien y sobre todo nos lo hemos pasado muy bien y hemos aprendido pues bien una vez hecha secas el peloteo mutuo entre los dos hoy vamos a hablar de cine español de los noventa con un abismo aunque vamos a dar una visión obviamente es una cosa muy generales en español de los noventa es imposible abarcar todas las películas y no queremos que nos apetece pero también como sabéis queremos avisar de que no va a ser un programa digamos que va ir todas las perspectiva económica no son de cuota de pantalla subvenciones ayudas o casi nunca vamos a hablar de eso una cuestión más económica y táctica o o una cuestión más cómo decirlo desde el punto de vista industrial o empresarial hemos decidido hace el cine español de los noventa de una cuestión más nos gusta la la persona nostálgica pero es decir nostálgica sentimental porque para nosotros que tenemos una edad que siempre te quiere decirla yo no lo voy a decir nuestra formación cinematográfica en el mejor sentido académico nuestra formación cinematográfica sentimental viene en la década de los noventa por una cuestión simplemente de edad y el cine español de los noventa fue muy importante