iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Alberto Aparici Aparici en Órbita
VuFyuM s07e28: Mapas y proyecciones cartográficas, el dilema de convertir una esfera en un plano

VuFyuM s07e28: Mapas y proyecciones cartográficas, el dilema de convertir una esfera en un plano

4/13/2025 · 25:34
4
4.6k
4
4.6k
Aparici en Órbita Episode of Aparici en Órbita

Description of VuFyuM s07e28: Mapas y proyecciones cartográficas, el dilema de convertir una esfera en un plano

Todos hemos visto alguna vez un mapa del mundo, y seguramente muchos os habréis fijado en que la Antártida, en el remoto sur, aparece grotescamente deformada: en lugar de ser una isla más o menos redonda, como realmente es, en nuestros mapas se convierte en una extensión enorme de tierra que llena todo el borde inferior del mapa. Algunos también os habréis fijado en el tamaño de Groenlandia, que en muchos mapas parece casi tan grande como África. Éstos son sólo dos ejemplos de cómo los mapas "nos mienten", o mejor dicho, fracasan a la hora de representar con total fidelidad los países y los continentes. La razón es que esos países y continentes están realmente colocados sobre una esfera, y cuando uno intenta convertir esa esfera en un rectángulo hay que elegir "en qué queremos mentir".

En el programa de hoy os hablamos de esto: de los mapas a lo largo de la historia, y de si siempre les interesó representar fielmente la forma de los continentes. Os hablaremos de la Tabula Peutingeriana, el mapa más antiguo que ha llegado hasta nosotros, y de los ímprobos esfuerzos de Tolomeo de Alejandría por diseñar una cartografía precisa. Finalmente, os hablaremos del mapa de Gerardus Mercator, que es el más usado a día de hoy, y de cuáles son sus fortalezas y sus deficiencias.

Este programa se emitió originalmente el 20 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Read the VuFyuM s07e28: Mapas y proyecciones cartográficas, el dilema de convertir una esfera en un plano podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Y cero, ¿no? Claro, onda cero.

En más de uno, van un físico y un matemático.

El físico es Alberto París. Buenos días, Alberto.

Muy buenos días, muy contento de ser el primero en ser presentado.

Ay, madre mía, es que lo llevan escrito.

Lo llevan escrito.

Esto va a ser horrible, te juro.

Estamos toda la semana discutiendo, ¿eh? ¿Quién será el primero? Al final, fuego.

¿Quién sería yo? Santi García Gremades.

Tenemos apuestas.

Buenos días.

Tenemos quinielas.

Hola, Santi.

¿Por qué? Porque aquí, Murcia, está lloviendo mucho, mucho tiempo y ya se nos está poniendo el acento gallego.

Me voy a apuntar que hoy he saludado a Alberto antes para la semana que viene saludar a Santi antes.

Pregunta para el matemático.

Teniendo en cuenta que la semana pasada fue Santi el primero y teniendo en cuenta que esta ha sido Alberto, ¿la próxima semana qué porcentaje, qué probabilidad hay de que vuelvas a ser tú el primero? Acaba de hacer, Jorge, una pregunta vallesiana.

Exacto.

Exacto.

Lo decidimos lanzando una moneda, o sea que ya me dirás.

Pues la estadística vallesiana ha revolucionado un poco la estadística, que es usando la información, que es lo que hace la IA, el chat GPT y todo, lo que utiliza la información previa, sabiendo que pasa esto.

Y esto es entrenamiento, Jorge, me gusta mucho.

Sabiendo lo mal que os lleváis, ¿quién empieza hoy? Déjame que sea yo, que he venido esta mañana con mi mejor toga.

Hombre, si es una toga tuya ya me imagino, pero ¿de juez o de romano? Qué pregunta tan retórica, ¿no, Jorge? Qué ingenuidad, Jorge.

Vámonos, por favor, al año 12 antes de Cristo.

Vamos a la mismísima ciudad de Roma.

Estamos en los tiempos de Augusto, el primer emperador, y se está consolidando esta idea de que Roma es el corazón del mundo conocido.

El mejor amigo de Augusto, y su mano derecha, por cierto, es Marco Vipsanio Agrippa, y tiene una idea para mandar este mensaje a todo el mundo.

Que es hacer un gran pórtico de piedra con un mapa del mundo.

Bueno, del mundo que ellos conocían, que es desde Hispania hasta la India.

Pues me hubiera gustado verlos.

Estuve hace un par de veranos en Roma y no recuerdo haber visto yo ese pórtico.

Claro, no lo viste porque no ha llegado hasta nosotros.

Se ha roto por entremedias este pórtico de Agrippa, pero sabemos que existió porque lo describe Plinio el Viejo.

Y lo que sí que nos ha llegado de ese pórtico es esta otra cosa que os he traído.

Vale.

A ver, desenrollo entonces el...

Así.

Exacto.

Ahí está.

Dios, qué pesa, eh, Alberto.

Nos vas a tirar todas las broderías de agua encima de la mesa.

Venga, desenrolla.

Venga, hombre.

No hay tiempo hoy, Alberto.

Que no cabe.

Bueno, así podría sonar un manuscrito que está ahora mismo en Viena y que no tenemos en Onda Cero, lógicamente, que se llama la Tabula Peutingeriana, que creemos que es una copia medieval de un mapa del siglo V que, a su vez, se inspiró en el mapa que Agrippa puso en este pórtico.

Y sabemos que no es una copia del original de Agrippa porque, fijaos, fijaos, si cojo por aquí, aquí tenemos Constantinople, que no se fundó hasta el año 330.

Y si tiene ciudades que no existían en época de Agrippa, ¿cómo sabemos que no es un mapa de la Edad Media? Y ya está.

Ah, pues porque...

Pablo Díez lo ha escrito en su libro.

Esto es muy bonito porque es que, claro, tenemos estas pistas detectivescas porque, lo contrario, en la Tabula Peutingeriana también existe, que es que hay ciudades que ya no existían ni siquiera en el siglo V.

Y, de hecho, igual una os suena porque, fijáis, aquí en Italia pone Pompeya.

Ah, qué chulo.

Es genial.

Y, sin embargo, estos desajustes temporales no son lo más singular de este mapa, como podéis ver, ¿no? Porque, bueno, lo estáis viendo ahora mismo.

Sí, y vosotros lo llamáis mapa, yo lo llamaría esterilla.

Es que lo dices porque parece una esterilla, un rollo muy largo, muy largo.

Sí, pero es largo y estrecho.

Yo no sé, Alberto, con esta forma tan rara, no sé hasta qué punto puede ser muy, muy fiel a la realidad este mapa.

Claro, sí.

Es verdad, mide casi siete metros de largo y solo 35 centímetros de ancho.

Y ahí se las han arreglado para comprimir todo el Mediterráneo, que el Mediterráneo son como hilitos de agua, en realidad casi todo en la superficie es tierra, ¿no? Y llegan hasta la India.

Y lo que no sabemos es si el mapa original de Agripa estaba también tan deformado o era distinto.

Y esto lo tuvieron que hacer porque es una copia en pergamino.

Pero les recomiendo a los oyentes que lo busquen porque es una pasada ver cómo esta gente del siglo V representaba lo que nosotros conocemos muy bien por los mapas.

Y es verdad que está todo muy deformado porque esto en realidad no es un mapa.

Pero hay cosas que se distinguen muy bien.

Por ejemplo, mírala.

Aquí, la bota de Italia, ¿no? Está muy bien identificada, podemos llamarla.

Entonces, lo identificamos.

Comments of VuFyuM s07e28: Mapas y proyecciones cartográficas, el dilema de convertir una esfera en un plano
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!