

Description of Webimar con Rionegrino de la NASA
Organizado por la biblioteca "Centenario" el pasado sabado se desarrolló una webimar con el Ing Miguel San Martín, descendiente de los primeros vecinos de nuestra ciudad y que integra el proyecto de la Administración Nacional del Aire y el Espacio de os EEUU; NASA, sobre el planeta Marte.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Lo mismo que cuando éramos adolescentes y que para estudiar había que ir a la biblioteca, que la bibliotecaria era una vieja bigotuda con cara de sargento de infantería marina que donde respirabas más fuerte de lo que ella creía conveniente te cagaba pedos delante de todo el mundo, hoy la Biblioteca Centenario viene trabajando en una línea de videoconferencias y este sábado tuvimos la posibilidad, tanto los que fueron a la biblioteca como cualquiera desde su casa con su tablet, celular o computadora, participar de un webimar. ¿Qué es un webimar? Un webimar es una reunión a través de internet donde vos te ves y tenés las fotos de todos los que están allí participando, del disertante, todo, una técnica que llegó para quedarse hoy muchas universidades se lo utilizan tanto para materias comunes como para posgrados, diplomaturas, todo eso se trabaja mucho en esto.
Y tuvimos la oportunidad de hacer dos preguntas al ingeniero Miguel San Martín. El ingeniero Miguel San Martín, descendiente de familia histórica de San Antonio Oeste, hijo del autor del inolvidable cuento El Día que Argentina perdió a la Patagonia, que insisto debiera ser de lectura obligatoria en todos los colegios primarios, quinto, sexto grado, en todo caso en primer año de secundaria, de toda la región patagónica porque ambientado en los años setenta, demostraba el potencial productivo de nuestra Patagonia. Vamos a escuchar, por allí tiene alguna caída el audio pero entiendo, dale la máxima ganancia que puedas a este micrófono como es este Maurito. Así hablábamos con el ingeniero Miguel San Martín.
Buenas noches, muy atento, realmente extraordinaria la conversación y tengo una pregunta doble por favor, como periodista. Usted es descendiente de un hombre que escribió quizá la descripción más perfecta del potencial de nuestra región patagónica allá por los años setenta, el cuento Cuando Argentina perdió la Patagonia. No sé si son sus padres o algún otro allegado de la familia pionera de San Antonio San Martín.
Era mi padre, el ingeniero San Martín.
Las misiones Voyager partieron en 1977, hace cuarenta y siete años y ya llevan recorridas doscientos siete mil doscientos sesenta y siete millones de kilómetros y todavía siguen trabajando. Mi pregunta es, una computadora de los años setenta, calculo que mi celular tenía muchísimo más capacidad de generación de datos, etcétera, que los de aquella época.
Entonces mi pregunta, si por favor me puede detallar cómo, cómo, cómo es posible que a cuarenta y siete años con aquella tecnología se siga enviando distancia fuera del sistema solar? Bueno, sí, en realidad sí, totalmente está en lo correcto. Su teléfono celular o el Apple Watch. Mi reloj tiene una computadora tal vez miles de veces más poderosa que el Voyager. En realidad, la misión científica de Voyager, ¿no es cierto? No requería, obviamente no hubieran podido hacer computadoras muy poderosas, ¿no es cierto? Porque es muy sencillo el sistema de control del vehículo.
Incluso antes se hacía sin computadoras, se hacían con capacitores y transistores, ¿no es cierto? O como sería el mecanismo mecánico de una lavadora, digamos, ¿no es cierto? Así que las computadoras son muy básicas, pero les permite controlar la orientación del vehículo viendo las estrellas con sensores muy básicos, digamos. La distancia no requiere, las grandes distancias no requiere computación más poderosa, sino requiere tener, en primer lugar, una fuente de energía que nos permita...
Comments of Webimar con Rionegrino de la NASA