

Description of #WM284 La IA y el pensamiento crítico
¿Consideras que la IA puede hacer que perdamos nuestro pensamiento crítico? Con el periodista Agustín Gajate hablamos de filosofía y de la importancia de saber usar estas herramientas.
#WM284 #IA #podcast #pensamiento #canarias #filosofia
Dale al play, suscríbete y comparte...
Y síguenos también en:
https://www.twitch.tv/joseluismrtn
https://www.youtube.com/@worldmediaspain
Y estamos en Instagram, Twitter y Tik Tok como: @worldmediaspain
Nuestra web:
https://www.worldmedia.es/
Podcast:
Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-world-media_sq_f11193153_1.html
iTunes: https://podcasts.apple.com/es/podcast/world-media/id1559026623
Spotify: https://open.spotify.com/show/1hMMfFL1rPfVAXxbQvOTzU
Y suscríbete a nuestro canal de Telegram:
https://t.me/worldmediaspain
Mail de contacto: información@worldmedia.es
Créditos:
Music: funk-in-the-trunk by Shane Ivers - https://www.silvermansound.com
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1193153
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Has pensado alguna vez si la inteligencia artificial puede afectar a nuestro pensamiento
crítico?
Porque el hecho de tener esa herramienta tan útil y tan de moda, puede ser que a lo
mejor dejemos cosas de lado, que no pensemos lo suficiente como para poder analizar las
cosas por nuestra cuenta e enseguida echar mano de buscar esa información en la inteligencia
artificial y poco a poco ir perdiendo nuestro pensamiento crítico.
Antes de todo hoy vamos a hablar con Agustín Gascate, periodista y vamos a intentar analizar
si se ha perdido el pensamiento crítico, el poder de tener una idea propia de algunos
asuntos sin tener que estar recurriendo a lo que te expliquen otros y si también la
inteligencia artificial que está para quedarse no va a cambiar demasiado la vida aquí en
World Media Podcast.
Por cierto, soy José Luis Martín y estoy encantado de que nos acompañe en este ratito
de conversación que comienza ya.
Agustín Gascate, periodista, ¿qué tal? ¿Cómo estamos?
Bien, bien, por aquí.
Bueno, está claro que lo que nos toca también es vivir y conocer, porque es uno de los temas
y los motivos por los que hemos llamado a Agustín, conocer y saber qué hay detrás
de la inteligencia artificial.
Hace unos días veíamos cómo había un debate sobre pensamiento crítico e inteligencia
artificial en la Biblioteca Pública del Estado de las Palmas de Gran Canaria.
¿Qué conclusiones se pudieron sacar de este encuentro?
Pues mira, por lo menos más aplaudida de las aportaciones que se hicieron fue la de
que podemos situarnos en la época actual leyendo un libro tan clásico como El Quijote.
Y después que también otra de las cosas que, por así decirlo, coincidimos todos los
días es que la actividad creativa nos va a ayudar a hacer frente a la inteligencia
artificial.
Y cuando hablamos de actividad creativa hablamos de literatura, hablamos de artes plásticas,
hablamos de música.
Eso que también lo hace ya también la idea de la inteligencia artificial, no lo olvidemos.
Todo eso nos va a ayudar de alguna manera a independizarnos de la inteligencia artificial
que está por todas partes y sobre todo a través de la tecnología.
Claro, pero siempre luego está la discusión de, bueno, vamos a abusar de la inteligencia
artificial porque todo esto puede mejorar, ¿no?
Como bien dice Agustín, algunas disciplinas, pero por otro lado también a lo mejor puede
perjudicar el que abusemos de ella y no sepamos utilizarla.
Claro, todo está supeditado al entorno.
Entonces si uno utiliza la inteligencia artificial para un trabajo es como utilizar un martillo
para un trabajo determinado físico, ¿no?
Como puede ser clavar un clavo.
Necesitas esa herramienta para clavar bien un clavo.
Entonces la inteligencia artificial nos va a ayudar, pero no olvidemos que el entorno
en el que se desarrolla la inteligencia artificial es un entorno tecnológico que está ya creado
para generar adicción, por lo menos en el apartado lúdico.
Es decir, todas las pantallas, no sé si la gente que tenga ya una edad recuerda que
nuestro televisor familiar, cuando hay un televisor en la sala de casa, no excedía
las 28 pulgadas.
Hoy en día nadie te vende un televisor de menos de 32.
Entonces los televisores que se venden, que están en oferta en las tiendas e hipermercados,
pues son de 80 pulgadas.
Para que uno vea el fútbol, la realidad, las pantallas de los móviles se han ido haciendo
más grandes.
Todo eso a los niños se les da cada vez a una edad más temprana, el móvil con jueguitos
o con dibujitos animados para que se entretenga y no moleste porque no hay tiempo, el trabajo
nos come la vida, ¿no?
Entonces en ese contexto, si uno utiliza la inteligencia artificial vinculada a un trabajo,
lo que sí corre el riesgo es que la inteligencia artificial se haga y llegue a realizarlo de
forma autónoma y nos deje a nosotros sin trabajo, ese es el riesgo que se corre.
Por otra parte, a nivel de ocio, a nivel de que cada vez que tengamos interés en una cosa
consultemos a la inteligencia artificial en lugar de nosotros hacer una búsqueda de por
dónde van las cosas y buscar, contrastar varias fuentes y demás, piensa que por ejemplo
ya a nivel de consulta todo el mundo se va a la Wikipedia, entonces antes Google te da
la posibilidad de contrastar y de ver varias cosas, pero ya a nivel de consulta.