iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Web Side Stories Web Side Stories
WSS #130 - Memorias del exilio: Los niños vascos del 37

WSS #130 - Memorias del exilio: Los niños vascos del 37

2/10/2025 · 44:11
0
131
0
131
Web Side Stories Episode of Web Side Stories
Support

Description of WSS #130 - Memorias del exilio: Los niños vascos del 37

Begoña Garrido es doctora en estudios culturales por la Universidad de Reading (Reino Unido). Anteriormente su formación académica se desarrolló en Trinity College Dublin, Universidade do Porto y la Universidad del País Vasco (EHU-UPV). Su trabajo actual se centra en la investigación del exilio y del primer franquismo en Bizkaia, desde una perspectiva de género, así como en la divulgación de la historia reciente, acercando su trabajo a la comunidad más allá de los muros de la universidad.


Su proyecto más reciente es la novela gráfica "Memorias del exilio: Los niños vascos del 37", ilustrada por Oskar Gorroño, cuyo objetivo es recrear tres historias de vida que desde la individualidad y las emociones nos invitan a mirar al pasado reciente para reconstruir la experiencia colectiva de los niños vascos del 37.

Read the WSS #130 - Memorias del exilio: Los niños vascos del 37 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Un saludo, webmaníacas y webmaníacos, y bienvenidos a un programa muy especial de Webside Stories.

Hoy vamos a hablar sobre una novela gráfica que nos ha encantado que podéis encontrar en librerías y que os recomendamos fervientemente, Memorias del exilio, Los niños vascos del 37, que aborda las experiencias de los niños vascos exiliados durante la Guerra Civil Española. Contamos con nosotras con la presencia de Begoña Garrido Ruiz, doctora en estudios culturales por la Universidad de Reading, en Reino Unido, y formación académica en Trinity College de Dublín, Universidad de Oporto y la Universidad del País Vasco. Bienvenida, Begoña. Hola, ¿qué tal? Bien, ¿cómo estás? Bien, muy bien, un poco nerviosa.

No tienes por qué estar nerviosa, porque además contamos hoy con la presencia inigualable de nuestro compañero José Ángel Díaz Trigo, profesor, aficionado a la historia y estudiante de historia, y que estuvo ya aquí con nosotros hablándonos sobre un proyecto maravilloso que desarrollaron en Salesianos Cruces con los chavales de tercero y cuarto de primaria, Baracaldesa Rebeldes, un programa que os recomendamos fervientemente. José Ángel. Hola, ¿cómo estamos? Muy bien, estamos aquí para hablar de un tema muy interesante, Memorias del exilio, Los niños vascos del 37, una novela gráfica, Begoña, que ha sido un auténtico éxito. Pero, ¿cómo se consigue este éxito de repente? Pues la verdad que estamos sorprendidas también nosotras.

Entendemos que había una necesidad social de hablar sobre este tema y que muchas familias se vieron afectadas por el exilio y quieren ahora mismo, para sus nietos, que la historia de los bisabuelos no se pierda. Entonces, que buscan este tipo de novela y les gusta que sea novela gráfica porque el cómic ayuda a que los nietos digan, anda, ¿pero qué pasó en este año? ¿Pero esto qué guerra era? Porque hay niños pequeños ahora… El otro día me comentaba una vecina que tiene una nieta de 10 años y que le había dicho la nieta, anda, ¿pero esto? Y le dice, pues sí, ya te voy a contar, porque esto es lo que le pasó a tu bisabuelo. ¿Tú crees, por ejemplo, Begoña, que hay una necesidad de hablar desde lo local a lo universal o crees que son temas que solo nos interesan a la gente, a las personas que vivimos aquí en el País Vasco? No, yo creo que está claro que al final lo local es como un ejemplo de algo que puede pasar en un sitio concreto, en una época específica, pero es totalmente universal, porque al final somos personas y lo mismo que está pasando aquí puede pasar en otro sentido en cualquier momento.

Begoña, tu trabajo actual se centra en la investigación del exilio y del primer franquismo en Vizcaya desde una perspectiva de género, así como en la divulgación de la historia reciente. ¿Nos puedes contar un poco de tu formación académica y cómo llegas a este proyecto concretamente? Pues la verdad que es un proceso un poco complejo.

Yo creo que tiene que ver también con mi propia maduración personal. Empecé haciendo comunicación audiovisual y allí me di cuenta de cómo las imágenes te podían transmitir a través de los personajes emociones, porque cuando te hablan de un tema histórico no son cifras, sino que tú les pones cara y en un personaje te está dando muchas características también de personalidad y tú te puedes ver reflejado en ese personaje y ver lo duro que fue una época histórica para esa persona y entonces puedes desarrollar cierta empatía y conectar con la historia. Entonces ahí me di cuenta que los medios audiovisuales o visuales podían ayudar mucho a contar historias de nuestro pasado. Luego hice un máster de historia contemporánea y ya después de ese máster tenía ya más claro que quería hacer el doctorado sobre el País Vasco.

El tema de las mujeres surge porque al final sabemos muy poco porque el País Vasco, si se ha escrito sobre todo antes, era sobre la industrialización. Era País Vasco, industrialización, hombres, o minería, hombres, clase trabajadora, socialismo, te llevaba a eso. Y sin embargo, ¿qué pasa? No había mujeres de clase trabajadora o conocíamos también por algunas profesoras de aquí, de la UPV, que han estado estudiando la mujer de clase media y que escriben, pero no sabíamos nada de la mujer de clase trabajadora y de cómo era su día a día. En esa época te refieres. Sí, en los años 40, sobre todo en esos años. Esa perspectiva feminista está presente siempre en tu trabajo, pero en este caso no.

Comments of WSS #130 - Memorias del exilio: Los niños vascos del 37
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!