iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By CDS RADIOSHOW CDS RADIOSHOW
Wurlitzer Records: El vuelo de Algie

Wurlitzer Records: El vuelo de Algie

2/25/2025 · 01:09:37
1
212
1
212
CDS RADIOSHOW Episode of CDS RADIOSHOW
Support

Description of Wurlitzer Records: El vuelo de Algie

Hola, gente. Este programa entra dentro de la serie esporádica dedicada a los álbumes de los 70 de Pink Floyd y en esta ocasión traigo uno de mis discos favoritos de la banda británica: Animals. Lo vamos a escuchar como no se debe, conmigo dando la turra entre canciones. Os recomiendo que tras su escucha, con auriculares si es posible, escuchéis el álbum al completo del mismo modo, como se debe. Así pues, posiblemente esta es la primera Wurli de la semana ya que el bloque de novedades vendrá mas adelante. Hoy cerdos, perros y ovejas, y nada mas que eso.
Gracias por escuchar con cariño y dejar tu corazón en el audio, aunque no lo parezca, esta chorradita es importante.
💙 Apoya este proyecto desde 1,49€ al mes. Tan solo tienes que pulsar el botón azul que tienes en la cabecera de este canal 💙
Y gracias infinitas, ya que tu aportación permite mejorar cada programa.
Este programa, como siempre, está dedicado especialmente a nuestros patrocinadores: Yago Llopis, Joao Sampaio, RLP, Juan Carlos Acero, Mechimariani, Iñaki Del Olmo, L Ibiricu Traba, Nachoigs, Alfonso Ladrón, Javier Carmona, Ana López, Gustavo, Carmen Neke, Manuel García y Michel.
¡Qué la música os acompañe!

Read the Wurlitzer Records: El vuelo de Algie podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

El eterno latido del blues, la salvaje belleza del jazz y el rugido eterno del rock and roll.

¡Bienvenidos a la Gürlitzer Records! Monográficos sobre las leyendas que marcaron el camino y las últimas novedades discográficas que lo siguen expandiendo por las calles, los clubs, los grandes escenarios y tus propios auriculares.

La Gürlitzer Records, tu podcast semanal donde la música nunca descansa.

Hola gente. Estamos condenados a repetir una y otra vez nuestros errores. De eso creo que nadie tiene duda.

Y sí, aprendemos. Pero parece que hay una atracción muy poderosa para emborronar cualquier buena idea que se nos ocurra.

Es una especie de carrera de fondo llena de ensayos donde el progreso en todos sus ámbitos mejora mínimamente las cosas durante un instante para volver a retroceder en aras de un beneficio que lo deja todo peor de lo que estaba.

Ya sabéis, se incrementan los costes de la vida mientras que lo que ganamos se mantiene en las mismas cifras.

Eso siempre que no disminuya. Y si quieres ganar más, te toca trabajar el doble.

La música, protagonista de este programa y sus compositores e intérpretes, siempre ha actuado como cronista de su época.

Del progreso y de lo contrario. A veces de manera contestataria y en otras ocasiones, creo que en la mayoría de los casos de éxito, como píldoras dulces para que no duela tanto la realidad. Ya digo, con mayor o menor fortuna, aliada o no con los sonidos más demandados o anclándose a sus raíces. Y eso lo puedo trasladar también a este programa, ya que si esperabais que hoy tuviéramos un audio ligero, sin demasiada información, tan solo para echar el rato, os habéis equivocado. Al menos en esta primera parte, que por otro lado va a ser autoconclusiva.

Bien, nos vamos a situar en 1977. El Reino Unido era un país en crisis. La inflación y el desempleo, así como la recesión, golpeaban con mucha fuerza y la sensación de descontento social era palpable. El gobierno laborista de James Callaghan luchaba por controlar una economía herida, mientras la crisis del petróleo y los conflictos sindicales debilitaban aún más al país.

El invierno del descontento en 1979 estaba por llegar, con la dama de hierro sentada en Downing Street, pero la tensión ya era evidente años antes.

Recuerdo la descripción que hace en su autobiografía Rob Halford de su pueblo natal y uno puede entender perfectamente el descontento y la alienación de los obreros británicos en esos entornos intoxicados por el humo de las plantas industriales.

La inflación rondaba el 16%, el desempleo superaba el millón de personas y el país necesitaba urgentemente un rescate del FMI.

Las huelgas, los disturbios y ese profundo sentimiento de alienación en la clase trabajadora marcaban esta época.

La inmigración, sobre todo de las comunidades caribeñas y del sur de Asia, generaban tensiones raciales avivadas por grupos de extrema derecha como el National Front.

En realidad poco ha cambiado el escenario actual de muchos lugares. Por si fuera poco, el 77 fue el año del jubileo de plata de la reina Isabel II.

Pero claro, los jóvenes comenzaban ya a poner en entredicho la popularidad de la monarquía y la música británica iba a ser el reflejo de esta violenta convulsión de unos jóvenes que estaban ya hasta los mismísimos.

Así se alzaron los grandes frentes de sonido, el rock progresivo y los excesos del mainstream, por un lado, y el punk y el reggae como respuesta directa al descontento por otro.

La reacción juvenil contra la apatía del establishment se enardeció con los textos incendiarios y la cruda agresividad de Sex Pistols, The Clash, The Darknet o Los Badcocks.

Comments of Wurlitzer Records: El vuelo de Algie
A