
Xerais da Ulla un Entroido Galego lleno de color y Tradición

Description of Xerais da Ulla un Entroido Galego lleno de color y Tradición
Entroido de los Xenerais do Ulla – Tradición y Espectáculo Único
Jesús Cebeiro Mallo Miembro de la asociación XENERAIS da ulla Santiago noc cuenta sobre el Carnaval/Entroido de los Xenerais do Ulla, que es una de las festividades más singulares del Entroido gallego, celebrado en municipios del interior de la provincia de A Coruña y Pontevedra. Esta tradición, que data del siglo XIX, destaca por sus desfiles de jinetes engalanados con coloridos uniformes militares inspirados en las guerras napoleónicas o carlistas.
Uno de los momentos más esperados es el "atranque" o "alto", un duelo dialéctico entre los Xenerais donde, a lomos de sus caballos, intercambian sátiras y críticas humorísticas sobre temas de actualidad, política y sociedad. Esta lucha verbal, siempre en tono festivo, se acompaña de la música de comparsas y del ambiente acogedor de las aldeas.
Además de los desfiles, la gastronomía juega un papel importante en la celebración, con dulces típicos como las filloas y las orellas de Entroido. La fiesta se extiende durante varios días, con eventos principales el sábado y domingo de Carnaval, además del Martes de Entroido y el Domingo de Piñata
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Como os comentábamos al principio del programa nos íbamos a ir a Galicia, íbamos a hablar además de algo que yo creo que hemos hablado ya en muchas ocasiones y sobre todo en el programa Territorio Viajero, todos todos todos los años tenemos a bien traer a esta buena gente de esos entrohidos galegos para poder pues trasladarnos esa tradición el entrohido en Galicia es algo más, el carnaval que nosotros conocemos como tal en Galicia Es un ciclo que dura un mes que tiene muchísimos matices que prácticamente en cada una de las aldeas en cada una de las localidades toma cuerpo y forma de una manera completamente distinta tanto desde el punto de vista estético como el punto de vista del ritual como tal si se me permite la palabra y tenemos con nosotros al otro lado del teléfono a Jesús Cebeiro Mayo que es el miembro de la asociación de los generais de Ulla en Santiago. ¡Bienvindo! Buenas tardes. Muy buenas tardes Paco, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Pues Suso, como siempre, yo te debo llamar Suso, yo cuando veo Jesús Cebreiro para mí no es nadie, no es Suso Suso. Más conocido por Suso, tienes razón.
Galicia, la plaza del Obradoiro todos los que llegamos allí nos quedamos absolutamente perplejos ya no sólo por la belleza del conjunto histórico y arquitectónico sino también esa atmósfera que se respira ahí siempre, ¿no? Esa bueno, ese pórtico, esa catedral ese parador nacional y esos cientos de miles de peregrinos que pasan el año pero que imagino que coincidiendo con el entroido vuestro se quedarán todavía más perplejos, ¿no? Porque vosotros estáis en la comarca de Ulla y tenéis un entroido que tiene un matiz absolutamente diferenciador con respecto al resto de los entroidos del mundo, ¿no? Lo podemos decir así. ¿Vais a caballo? Sí, efectivamente vamos a caballo Y bueno, sí que es un entroido bastante bastante llamativo, ¿no? Ya por el tema de llevar los caballos como van galonados, tú ya tuviste la suerte de estar con nosotros en Santiago en septiembre el desfile que organiza todos los años Turismo de Galicia en Santiago para dar la promoción de lo que hay en en el invierno y bueno, la verdad es que sí es cierto que llama muchísimo la atención, ¿no? Es una máscara que según documentación que ahora mismo apareció parece ser que es una máscara que viene de la época barroca y de donde se hacía en las principales ciudades de toda Europa y resulta que ahora mismo pues parece ser que la única máscara barroca que se sigue celebrando que es la del entroido de Luya Una máscara barroca, una máscara barroca que tiene una serie de pautas y una serie de componentes que vamos a ir un poco desgranando, porque ir a caballo no es la manera justa de describirlo, el caballo va galanado de una manera que no vas a describir ahora tú también va a la redundancia y lo generáis, en este caso subís a caballo pero también tenéis una función muy importante, ¿no? Y eso quiero que lo expliques porque además hay una secuencia que nos permite a todos entender qué es lo que está ocurriendo, ¿no? Y yo creo que incluso vosotros desde el caballo, que sois expertos jinetes y que estáis muy acostumbrados, hay momentos incluso en el que os embarga la emoción de ver todo lo que hay a vuestro alrededor y esa especie como de catarsis colectiva que se genera entre vosotros, los caballos, las coplas y toda la gente que os está mirando Sí, la verdad es que, a ver, después del entroido también de los señores de Luya También se escenifica un poco lo que fueron las guerras carlistas y napoleónicas, ¿no? Que hubo por la comarca de Luya y de ahí vienen las burlas, ¿no? Que se hacen, o sea, los atranques que tuviste la suerte de poder verlos en las batallas diabéticas.
Atranques se llaman. Efectivamente, atranques. Y después también se sale por lo que es por los pueblos ¿vale? Ahí vamos acompañados de las comparsas todas y ahí pues van los correos siempre avisando con las campanillas y los timbres que llevan en en el cuello y en la cabeza del caballo para anunciar que llegan los los señoráis y que llega también lo que es la comitiva toda del entroido, ¿no? Que es los correos de Borito. En este caso van siempre dirigidos por un par de directores, un director y una directora, y en el cual la gente va toda