iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radio Galilea/Gabriela Lasanta "Aclaró" con Gabriela Lasanta
¿Y si dejamos de fingir que todos pensamos igual sobre el trabajo?

¿Y si dejamos de fingir que todos pensamos igual sobre el trabajo?

5/3/2025 · 01:18:50
0
122
0
122

Description of ¿Y si dejamos de fingir que todos pensamos igual sobre el trabajo?

Una parte de la sociedad se autoexplota al límite o se enorgullece de producir sin descanso. Otra parte no quiere saber nada con la rutina, o tiene alergia al esfuerzo y ni se sienten mal por eso. Eso se refleja en el hecho de que hay quienes trabajan 12 horas diarias o más y quienes no tienen trabajo . En el medio están los que buscan empleo y no consiguen, millones de trabajos informales o en negro y trabajos de mala calidad .

Sobre el mundo del trabajo que es una manera indirecta de hablar sobre el mundo de las carencias, frustraciones o realizaciones hay mucho juicio mutuo, muchas opiniones esteriotipadas y muchos insultos, comenzando por el presidente de la Nación

Tengo especial admiración por Mayra Arena Se hizo conocer con mucha popularidad por un TEDx llamado “ Que tienen los pobres en la cabeza” disponible en youtube. Viniendo de una villa intento explicarle al mundo esa realidad de un sector al que se lo suele acusar de “vagos” Se suele usar a Mayra como un ejemplo a imitar, de que se puede salir si hay fuerza de voluntad y toda esa perorata moralista pero ella en vez de capitalizar ese discurso que la ensalza dice “yo no soy un ejemplo sino una excepción” “tuve un micrófono “ ( creo que tuvo algo más que un micrófono pero se entiende la idea)

Charlaremos con Mayra Arena .Amplia conocedora de la pobreza por experiencia propia y por profesión y aguda observadora de la realidad especialmente del mundo del trabajo

¿Trabajar mucho es una virtud o una trampa? ¿Evitar el trabajo es pereza o una forma de resistencia? ¿Qué sostiene esta grieta?

Read the ¿Y si dejamos de fingir que todos pensamos igual sobre el trabajo? podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Radio Galilea se sostiene con aportes de los oyentes, tu ayuda económica nos permite continuar en el aire y ampliar el proyecto.

Ingresando a www.radiogalilea.com.ar puedes elegir tu modo de sumarte.

Muchas gracias.

Bueno, hemos celebrado el Día del Trabajo en esta semana y creo que merece una mirada que compartiremos en este caso con Mayra Arena.

Como ya les dije, yo tengo mucha admiración por su observación, por la agudeza.

A ver, ¿de qué se trata el planteo? Una parte de la sociedad se auto explota, como dijo Yung Chung Hang, ¿no? Una parte de la sociedad se auto explota al límite y en muchos casos hasta se enorgullece de producir sin descanso.

Esa parte de la sociedad suele tildar a otra parte de la sociedad de vagos, de vagos.

Son vagos, no quieren trabajar, culpan a los pobres de ser vagos.

En este momento, bueno, la mitad del país somos vagos según esa mirada, ¿no? Pero es cierto que sí, es cierto que hay gente que le tiene alergia al esfuerzo, que le tiene alergia a la rutina, que ni siquiera se sientan mal por eso.

Se sienten mal, digamos, que no piensan en trabajar ni quieren trabajar y que la van piloteando como pueden.

Ya le vamos a preguntar, Mayra, qué mirada social hay en esos entornos sobre esa actividad, ¿no? Bueno, esto se refleja en el hecho de que hay quienes trabajan 12, 13 o 14 horas diarias y quienes no tienen trabajo.

En el medio están los que buscan empleo y no lo consiguen y millones de trabajos informales o en negro o trabajos de mala calidad.

¿Qué es lo que ocurre entonces en la cultura y en el mundo del trabajo que está toda esta heterogeneidad de cosas tan contrapuestas? ¿Qué es lo que está ocurriendo? Uno puede decir es un problema de educación y no, porque mira, puede haber muy buena educación, puede haber mucha gente educada que no consigue trabajo.

De hecho cualquiera puede dar cuenta de la cantidad, no sé, de profesionales que están arriba de un taxi o que se ponen un kiosco o que trabajan de cualquier cosa menos de su profesión.

Te estoy hablando de profesiones altamente calificadas.

Así que no es un problema de educación, al menos no exclusivamente, ¿no? Es un problema estructural.

Y al mismo tiempo, bueno, si vos montás distintas estructuras, empresas, fábricas o lo que fuera y también lo habrás escuchado, ¿no? No conseguimos quien venga a trabajar y así lo dicen, no conseguimos quien venga a trabajar.

Otro poco se lo adjudican a los planes, otro poco a la pereza, otro poco a la falta de capacitación.

Esta heterogeneidad no es buena, no es una heterogeneidad de esas que, digamos, enriquecen una democracia, sino al contrario, que la empobrecen, que la complejizan sumamente.

Bueno, vamos a ver si ya está Mayra o todavía no entró.

Vamos a ver si ya entró.

Ah, sí, ya está Mayra.

¿Cómo andás? Bienvenida, ¿no? Se iba a presentar, pero ya estabas por acá, ya te presentabas un ratito.

¿Lo que sí? Un segundito, vamos a iniciar la transmisión.

Tal vez así yo posea lo que deseo y no tengo.

Tal vez así yo posea lo que deseo y no tengo.

Que venga pronto la noche para poder en un sueño arrear palomas del monte, sentirme de alguito, arrear palomas del monte.

Bueno, como te dije temprano esta mañana, Mayra se hizo muy popular por un TEDx que me va a odiar porque la presento nuevamente por algo que me imagino no le debe gustar mucho porque no hay nada peor que a una persona la dejen estereotipada en una etapa del camino o en una presentación o en algo que en su momento la catapultó, digamos, a la popularidad, pero no puedo evitar decir que ese TEDx es fabuloso, que lo miren, está ahí en YouTube, se llama ¿Qué tienen los pobres en la cabeza? Y de allí, bueno, ha seguido su trayectoria de formación, de inserción y, como te decía,

Comments of ¿Y si dejamos de fingir que todos pensamos igual sobre el trabajo?

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Faith, Philosophy and Spirituality