
Yionnel Contreras presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Táchira

Description of Yionnel Contreras presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Táchira
Yionnel Contreras presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Táchira, destaca que al cierre del primer trimestre de 2025, la entidad y toda la zona occidental del país “no escapa a las circunstancias que engloban a la economía.
“La contracción económica se ha sentido un poco más en los dos últimos meses y el poder de consumo de la clase trabajadora cada día es menor”, precisó en entrevista a Ginette González y Andrés Rojas en el programa Dos Más Dos de Unión Radio.
“Obviamente se siente la contracción ante la subida escalonada del dolar del Banco Central de Venezuela -BCV-”, acotó.
No obstante, destacó que la desdolorizacion se ha notado en la zona y “el peso colombiano ha dejado de tener esa preponderancia tan fuerte que tuvo en años anteriores”.
“El bolívar podemos decir que tiene 65% de dominio en el estado respecto al peso que debe estar a 30% y 10% para el dolar”, precisó.
Al referirse a la Zona Económica Especial Norte de Santander-Táchira, llama al ejecutivo a tomar en cuenta la opinión de las autoridades del estado Táchira y de los empresarios de la zona “para que esta zona binacional no quede en letra muerta”
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Chirata, tal como lo habíamos comentado, y ya tenemos con nosotros a Yonel Contreras, presidente de la Cámara de Comercio de Industria del Estado.
¿Cómo le va, Yonel? ¿Cómo se siente? ¿Cómo está ese estado en esta... ya va a ser próximo al cierre del primer trimestre? Sí. Hola, Yonel. Buenas tardes, buenas tardes.
Andrés, esta vía Zoom.
¿Aló? ¿Y nos oye? Sí, se escucha perfectamente.
Perfecto.
Bueno, buenos días, Yonel, buenos días a todos del equipo de Unión Rail.
Sí, el tema del comercio, ya estamos en el cierre del primer trimestre del año, en el estado Tlaxila y, bueno, en la zona occidental de Venezuela.
Se escapa a todas las circunstancias que engloban el tema económico venezolano, principalmente porque la contracción se ha sentido un poco más en estos dos últimos meses, el poder de consumo de las personas o de la clase trabajadora todos los días es menor y, por eso, ha repercutido sustancialmente en la capacidad de producción de las empresas y en la capacidad de venta de las empresas.
El cierre del Tlaxila es un estado que es pujante en muchos sectores, como el sector ganadero, el sector lácteo, el sector agroindustrial, las fronteras que también nos oxigena y nos ayuda a tener fuentes de empleo y salario relativamente bueno, pero no escapamos a la realidad nacional y, obviamente, se siente la contracción principalmente por el tema salario, que en Venezuela hoy es un poquito más complicado también por la subida escalonada del dólar en el mercado central de Venezuela y este tipo de circunstancias económicas no escapa a esta zona.
Recordemos que estamos entrevistando a Jonel Contreras, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Tlaxila.
Jonel, ¿cómo han ido, digamos, todos los entrevistados que hemos tenido contigo, como economista, y lo hemos visto nosotros, el dominio del peso colombiano en las transacciones? ¿Cómo ha ido evolucionando eso a lo largo de este primer trimestre? Es decir, ¿mayoritariamente sigue siendo el peso lo que domina la actividad comercial del Tlaxila? Andrés, ese tema ha venido variando en los inicios de este año, principalmente en el primer trimestre.
Como toda la depolarización que está sucediendo en Venezuela, pues nosotros también estamos sufriendo un tema de desdolarización y además el peso ha dejado de tener esa preponderancia tan fuerte que tuvo los años anteriores.
Principalmente en el Tlaxila se están manejando bolívares.
Las grandes empresas de suministros y de bienes y servicios pues venden sus productos en bolívares.
Los supermercados y el tema de la cesta básica está en bolívares.
Hay alguna tendencia todavía en pesos, porque es una forma que buscan las personas de resguardarse o resguardar su capital para poder tener divisas mucho más rápido, pero el bolívar hoy podemos decir que tiene un 65% de dominio dentro del Estado con respecto al peso estar como en un 30% y un 5-10% para el dólar.
Es más o menos lo que se maneja aquí en el Estado.
Sigue el peso, por lo menos, teniendo un impacto bastante significativo, pero no el mismo que en años anteriores o en meses anteriores donde la economía se manejaba prácticamente en pesos.
Y eso también está derivado del uso y del servicio de las empresas venezolanas.
Las empresas venezolanas al interior del país que suministran temas de alimentos, que suministran temas de repuestos, de bienes y servicios en todos los sectores, pues han pasado toda su fuerza de venta y su cobranza en pesos.
Entonces esto equivale a que es mucho más fácil cobrar en bolívares y pagar en bolívares y no entrar en esas transacciones tan desiguales como veníamos en tiempos anteriores.
Entonces prácticamente ya los alaquenes de los supermercados