iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Milenium 106.7 FM Programas FM Milenium
Zona de Debate - Nota Federico González Rouco

Zona de Debate - Nota Federico González Rouco

5/18/2025 · 09:52
0
76
0
76

Description of Zona de Debate - Nota Federico González Rouco

Zona de Debate 18-05-25
Nota Federico González Rouco
Economista de Empira

Read the Zona de Debate - Nota Federico González Rouco podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Y cómo se está comportando también el mercado de cara con los créditos, no esto que decimos siempre de que cerca del 20 por ciento de las operaciones hoy se están haciendo con créditos hipotecarios en la Ciudad de Buenos Aires.

Para eso tengo a Federico González Rouco.

El es economista de Empira, es especialista en todo lo que tiene que ver con créditos hipotecarios y está del otro lado.

Hola, Fede, ¿cómo estás? ¿Cómo andan? ¿Cómo estás? ¿Cómo te ven? Muchas gracias.

Bueno, gracias por conectarte con nosotros.

Bueno, ¿cómo está hoy la situación de los créditos? ¿Cuánto cambiaron las tasas? Esto que se venía diciendo de lo que lo hemos hablado en alguna oportunidad, de que las tasas al principio eran muy atractivas y que a lo largo del tiempo ya van a cumplir un año los créditos de su lanzamiento.

De hecho, algunos ya tienen un año de haber sido lanzados hasta hoy.

Fueron variando un poco las tasas y bueno, sigue siendo atractivo.

¿Qué tasas hay en general en promedio en el mercado? Contame un poco la situación de los créditos hipotecarios.

Vale, sí, está bueno esto de los mercados del año.

Ya hoy llevamos 13 meses desde que el primer banco que fue hipotecario anunció su lanzamiento.

Fue en abril del año pasado, ¿no? Te separo estos 13 meses en tres grupos.

Sí.

O sea, en los primeros cuatro meses fue, o sea, de abril a septiembre, más o menos, cuatro o cinco meses.

Fue de lanzamiento, anuncio, puesta en marcha y largada.

Es decir, de abril a agosto, más o menos.

Después hubo un hueco en el medio donde fue, con las tasas iniciales, empezó a desembolsar de todo el primer paquete de créditos, que fue por ahí hasta noviembre, diciembre.

Y de ahí en adelante empezaron todas las subas de tasas que venían en la situación.

Y desde ahí, desde septiembre hasta acá, el crédito está como estancado o apenas creciendo.

Obviamente, está apenas creciendo en niveles infinitamente mayores a los que eran en abril del año pasado, que eran casi cero.

Claro, no había.

Pero todavía por debajo, claro, todavía por debajo de los niveles que tenemos en mente como, o sea, porque en general, siempre que hablamos de crédito, en este último año se usa la referencia del 27 o del 18.

Bueno, todavía estamos lejos de esos niveles.

Estamos más o menos al 40% de lo que era en aquel momento.

Entonces, creo que ese es un poco el resumen.

En paralelo, las tasas subieron.

Diría que la mayoría de los bancos relevantes subieron la tasa.

Y ahí está bueno separar los bancos públicos o los bancos provinciales tienen una lógica y después los bancos privados nacionales tienen otra.

Los bancos públicos, o sea, los bancos públicos en las ciudades, son los que han subido tasa, y el de Córdoba, después del resto de los bancos públicos, todos mantienen las tasas que son más bajas que las de los privados.

Y repelgo a Ciudad y Córdoba porque son bancos públicos, pero que en el mercado hipotecario se manejan como bancos privados.

O sea, se manejan como bancos con una lógica mucho más de mercado, mucho más sólida, mucho más fluida.

Tienen menos una visión política y más una visión de mercado.

Después del resto de los bancos subieron la tasa en promedio del 5 y pico al 8 y pico.

Eso te iba a preguntar, o sea, el promedio hoy de las tasas que ofrecen los bancos, ¿en cuánto está? Porque cuando se lanzaron, corregime, pero más o menos era de un 4,5 o 5%.

¿Hoy que estamos al doble o todavía no se llegó a un 10% en promedio? No, en promedio al 10% no.

El promedio hoy, por eso se separan los bancos públicos y los privados, hoy los públicos están en un promedio de más o menos 5% Con el Banco Nación en 4,5% es el más importante.

Que la mantuvo desde el inicio del Banco Nación.

Sí, claro.

De los importantes, el Banco Nación es el único que no subió tasa.

Después de los importantes me refiero a los que tienen desembolsos significativos, o sea, hay bancos que no dieron un crédito todavía.

Pero de los bancos relevantes en Nación es el único que no subió tasa.

Todos los otros bancos que tenemos en la cabeza, en los primeros 10 bancos que se nos ocurren, subieron la tasa.

Y subieron en promedio 2 o 3 puntos.

Depende, no, obviamente cada uno.

Pero más o menos los privados subieron de 5,5 a 8,5.

Claro, bien.

Y hoy, si vos le tenés que recomendar a alguien, si tiene que sacar un crédito, ¿es un buen momento? Porque también dijiste que estaban estancados.

¿Están estancados porque la tasa subió o porque hay proyección de que va a seguir subiendo esa tasa? No, para mí, para pensar si conviene o no sacar un crédito, hay como 3 variables a mirar.

Es el dólar, o sea, ¿a qué valor uno está entrando? Porque, en definitiva, uno está comprando dólares.

Uno recibe pesos y compra dólares.

Entonces, el valor del dólar, el valor del metro cuadrado, porque uno no deja estar comprando un inmueble que tiene un valor, y ese valor subió o baja.

Entonces, ver en qué momento de la tendencia está entrando.

Y después,

Comments of Zona de Debate - Nota Federico González Rouco

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Business and industry