
La Zona Especial Canaria y la Zona Franca de Gran Canaria son complementarias y no rivales

Description of La Zona Especial Canaria y la Zona Franca de Gran Canaria son complementarias y no rivales
Hoy nuestro protagonista es Pablo Hernández, presidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria. Con él, en nuestras Conversaciones Francas, conocemos más la actividad de la Zona ZEC así como su impacto en la economía canaria.
Recuerda que si quieres saber más sobre el Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria puedes encontrar información en
https://www.zonafranca.org
o enviar un correo a info@zonafranca.org
Créditos:
Music: Driftmaster by Shane Ivers - https://www.silvermansound.com
Es una producción creativa de:
https://www.worldmedia.es/
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Una de las características que siempre defendemos a la hora de promocionar la
zona especial canaria es que para actividades logísticas, para actividades
industriales, es de los pocos regímenes, si no el único
régimen de Europa, que es compatible los incentivos fiscales para las actividades
tangibles en los impuestos indirectos, que es la zona franca, el no pagar el IGIC, el no
pagar los aranceles aduaneros, el no pagar los distintos impuestos especiales, con toda
la parte de impuestos sobre la renta, de impuestos sobre sociedades que tiene la
zona especial canaria. Esa combinación para actividades tangibles, logística,
fabricación, etcétera, es imbatible.
Bienvenido, bienvenida al podcast oficial de la zona franca de Gran Canaria.
Hoy nuestro protagonista es Pablo Hernández, presidente del consorcio de la
zona especial canaria. Con él, en nuestras conversaciones francas,
conoceremos más la actividad de la zona especial canaria, así como su impacto
en la economía canaria. Y está con nosotros, en conversaciones francas, Pablo
Hernández, presidente del consorcio de la zona especial canaria. ¿Qué tal, cómo
estamos? Muy bien. Bueno, encantado de hablar con Pablo Hernández, de conocer un
poquito más la zona especial canaria, en este podcast de conversaciones francas de
la zona franca de Gran Canaria. Y lo primero que siempre le solemos
preguntar es, ¿qué es la zona especial canaria en este caso?
Bueno, la zona especial canaria, en términos un poco más formales, pues es un régimen de baja
tributación, que permite a cambio de inversión y de generación de empleo,
pues, de alguna forma, obtener o pagar menos impuestos. Esa sería la forma. En términos
más coloquiales, pues al final es una herramienta que le da más flexibilidad
en términos de costes de impuestos, de pagar impuestos a los empresarios para
flexibilizar o, sí, flexibilizar su modelo de negocio. Siempre se ha visto
pagar menos impuestos, y realmente más que pagar menos impuestos, depende mucho del
modelo de negocio. Porque te puede valer para algunos mercados, en los que pues el
pool de talento, pues tienen un salario más elevado, ser más competitivos en
términos de pagar salarios porque tienes un menor coste fiscal, en otro casos
porque los proveedores tienen alguna ventaja competitiva, entonces te
permite pagarle mejor al proveedor o ser más competitivo en términos de costes,
en otros casos abaratarle el coste a los clientes y otros casos, pues, simplemente
ganar más dinero, o sea que sirve a muchos modelos de negocio pues a través de un de bajar el coste
fiscal y por el lado canario lo que ganamos más empleo y más inversión. Claro, o sea que entonces
la sociedad también se beneficia de la zona especial canaria en general. Sin duda, a día de hoy la zona
especial canaria pues ha permitido atraer a canarias en torno a 900 compañías, tiene ya unos
11.000 puestos de trabajo y aproximadamente unos 3.500 millones de euros de facturación
ya está camino del 2% del Producto Interior Bruto Regional, o sea es una aportación significativa
a la economía generando empleo, contribuyendo a que las familias vivan con más calidad, etcétera.
¿Y cuál es la labor de Pablo Hernández al frente de la zona SIC? Bueno, en la zona especial canaria
tiene muchísimas vertientes, es un organismo muy singular. Yo siempre digo que tiene dos
grandes bloques de trabajo, la parte más de atracción de inversión, de promoción, de dar
apoyo a las empresas y luego tiene la otra pata del otro área que es la parte más administrativa
de supervisar a esas empresas y ver que cumplen con los requisitos, llevar sus expedientes,
autorizarlas, controlarlas, son dos patas complementarias que bueno que hacen que el
organismo tenga un híbrido muy estable. En particular en mi caso, pues paso gran parte
del tiempo pues tratando de convencer a empresas de todo el planeta que se instalen, paso gran parte
del tiempo atendiendo a las empresas que ya están, que esto cada vez en estos últimos tiempos que se
están asentando muchísimas empresas, cada vez pues lleva mayor parte de mi labor, prestándoles
atención, sobre todo para ver el input de qué necesidades tienen para trasladarlas a las
estrategias de las instituciones públicas, desde desarrollo de talento intentar que las
empresas SEC interactúen con los centros formativos para que capten el talento canario
y permitir reducir el desempleo. Por otra parte, por el lado más, como decía, de atracción de
inversión, pues tratar de hablar con grandes compañías, medianas, pequeñas que se instalen
y luego ya más por el lado de la supervisión y control y demás, pues es lo más árido quizás,
pero es el seguimiento de los expedientes, estar pendiente de que cumplan sus obligaciones,
bueno, coordinar porque eso realmente se hace por los instructores, los expedientes que llevan el
control.