La reforma provincial emprendida por Diocleciano y los tetrarcas tenía como uno de sus principales fines la reorganización del sistema fiscal, haciendo más eficaz la recaudación de impuestos, para de esta manera permitir al Estado disponer de más recursos y de más capacidad para acometer nuevos desafíos.
El Estado romano engordaba, se hacía más presente en todos los ámbitos de la vida, y para ello necesitaba no solo de una recaudación fiscal más racional y eficaz, sino de una economía más saneada. Sin embargo, la inflación lastraba la buena marcha de un imperio que, a pesar de su renovación, de las exitosas reformas y de los cambios, seguía adoleciendo de un ascenso continuado de los precios, lo que aumentaba desigualdades y generaba descontentos. Es por ello que Diocleciano considera la inflación un asunto de vital importancia no solo económica sino política, ya que podría destruir Roma desde dentro.
Conociendo cuales son las causas de este mal endémico de Roma, a saber: la falta de nuevas conquistas y por lo tanto la no llegada de ciertos productos a los mercados, el recurso a la devaluación monetaria, y la subida artificial de precios mediante la especulación y el acaparamiento, Diocleciano acomete una serie de reformas muy importantes entre las cuales destacamos el llamado Edicto sobre los precios máximos, emitido en el año 301 en la ciudad de Antioquía.
Un edicto polémico que fija techo a los precios de más de 1300 productos y servicios, a fin de impedir su escalada, y cuyo objetivo era proteger las economía más modestas, empezando por la de los soldados, siendo éste un colectivo al que los tetrarcas, de origen humilde ellos además, pertenecían.
Estudiamos hoy este Edicto de los precios máximos. Aunque antes analizaremos las causas de la inflación en Roma, poniendo ejemplos concretos tomados de la literatura y de diversas fuentes historiográficas, en donde se habla de especulación, de mercado negro, de acaparamiento y de subida artificial de precios de productos básicos, lo cual beneficiaba a determinadas oligarquías.
Bienvenidos a el episodio 49 de El Ocaso de Roma.
Ahora puedes invitar a un café a mis libertos, clientes y esclavos https://ko-fi.com/elocasoderoma
Twitter:
@elocasoderoma
Facebook:
https://www.facebook.com/elocasoderoma/
Instagram: https://www.instagram.com/carlosdemiguelpodcaster/?hl=es
Web oficial:
https://elocasoderoma.com/
Comments
Muy flojo. Ese mantra de la especulación y el acaparamiento no es origen de la inflación sino una forma natural de reaccionar ante la pérdida de valor del dinero provocada por la manipulación monetaria por parte de los emperadores.
Ferrandhc tiene razón, Carlos de Miguel nos permite visualizar (como si estuviéramos allí) las maneras, el estilo de vida, la interacción entre pueblos y pobladores, y de esa manera entender muchos de los "por qués" de nuestra forma de vivir y de organizarnos actualmente como sociedad. Saludos y muchas gracias por seguir con tu labor docente y proyectarte de esta manera. Saludos desde Guatemala.
Grandioso! Una maravilla. Un saludo
Felicidades Carlos de Miguel per este capítulo. Y gracias por hacernos tan amena y comprensible a los que simplente somos unos humildes aficionados a la historia y apasionados de Roma. Solo espero que cuando llegues al final del imperio sigas la cronología. Un saludo de este seguidor sediento de tus capítulos.
Excelente. Creo que la Economiamerece una discusión propia. Pero, las políticas de control de precios, son casi universalmente consideradas una fuente de museria y un fracaso casi inmediato
Gracias por el podcast.. la inflación fácilmente ha podido ser una de las principales causas de la caída de Roma. Viendo a Venezuela y a algún país africano me lo creo.
Magnífico programa. Gracias!
No había leído que alguien culpara al edicto por la caída de roma, la principal causa es la devaluación de la moneda, destruyeron el comercio (imagino cuantas cabezas rodaron por pagar con moneda falsa) y los terratenientes acogieron la gente que se quedo sin empleo, provocando el feudalismo, la bagauda y una crisis de legitimidad y el imperio se sostuvo solo por la fuerza militar, por eso perdían provincias enteras con solo una batalla, la gente veía a los contrarios como libertadores. ¿Cómo el emperador puede le puede poner menos plata a la moneda y en consecuencia el panadero menos harina al pan y ver que una de las dos acciones es justa y la otra no?
buenisimo. gracias. me encanta Diocleciano
El comunismo y los aliens ancestrales, menuda pedrada llevan y que valientes les vuelve la ignorancia